Tuve el enorme placer de conocer a Mario Escobar, el autor de Canción de cuna de Auschwitz, ayer en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Junto con otros compañeros blogueros lo entrevistamos, nos sacamos fotos y firmó nuestros libros. Claro que, como siempre pensamos en ustedes, preparamos este blog tour que, al finalizar, tendrá un sorteo muy especial. ¡Así que no se pierdan ninguna de las paradas!
-¿Cómo llegó la historia de Helene Hanneman a tu vida?
-Fue de una manera muy providencial, estando en una reunión administrativa que pertenecía a un Consejo, presentan el último día en el yo iba a estar a el primer hombre gitano que iba a formar parte de este. Y cuando él se presentó, empezó a contarnos varias cosas y, entre ellas, que es el Presidente de la Asociación Gitana del Genocidio. Cuando yo me enteré de este tema, fui a hablarle para que me cuente más, porque estaba muy interesado. Más o menos dos semanas después, tomamos un café y el vino preparado con historias para contarme. Y cuando llegó a la de Helene, me dejó impresionado; porque yo llevo desde los catorce años investigando temas sobre los nazis, siempre me ha interesado muchísimo. Y cuando me llegó con esta historia, quedé tan impresionado que pensé en una novelización de la misma. A partir de ahí, viaje a Polonia para investigar más sobre los campos de exterminio; para comprobar en el archivo que todos esos datos eran verdad. Y bueno, a partir de ahí empecé a escribir la novela, a profundizarla.

-Surgieron varias dudas, primero pensé en hacer un ensayo que hablara sobre el genocidio gitano, de lo cual hay muy poco en España. Luego pensé en hacer una novela coral. Y luego en hacer una novela de Helene sola, en primera persona. Porque mi intención era llegar al corazón de la gente y espero haberlo conseguido. Si llegas a su cabeza, eres capaz de transformar sus ideas, pero cuando llegas al corazón de la gente, empatiza con el personaje, y se da cuenta de que uno podría vivir eso.
Es un libro escrito desde el corazón y por eso para mí fue duro. Primero quise ser muy sincero y es por eso que está ambientado tal cuál es, como los testimonios de Auschwitz. Y al mismo tiempo, que todo esté a través de los ojos de Helene, por eso era muy difícil para mí ponerme en la piel de ella.
Y hasta aquí llegó mi parada, recuerden que mañana, en el blog de Juli, Cosmos Literario, sale la segunda parte. Espero que se animen a darle una hojeada al libro, que mañana también tendrán la reseña y, desde ya, les puedo asegurar que me ha encantado. ¿Qué les ha parecido la entrevista?
Especial FIL:
Me encantó la entrevista, pero me produjo algo cercano a un nudo en la garganta :'( Las guerras y lo que ocurrió en ellas siempre me provocan la misma sensación: tristeza por tantas vidas robadas, tanto abuso del poder... Pero aunque me cueste, me gustaría leer este libro :) Seguro que llega al corazón de más de uno.
ResponderBorrar¡Saludos, Nanny!
Es un libro que quiero leer, gracias por la entrevista.
ResponderBorrarBesos