Mostrando las entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas

Reseña de Película | La niña de mis ojos

jueves, 10 de abril de 2025


La niña de mis ojos
그 시절, 우리가 좋아했던 소녀
Geu Shijeol, Wooriga Joahaeddeon Sonyeo


Reparto: Kim Da-Hyun, Jung Jinyoung,  Kim Yo-han, Lee Min-goo, Kim Min-ju, Lee Seung-jun

Nube de etiquetas:
Estudiantes de Secundaria, Primer amor, Corea del Sur, Remake
Distribuidora: BF Paris
Duración: 101 min
Dirección: Cho Young-Myoung
País de origen: Corea del Sur
En redes: #LaNiñaDeMisOjos #Dahyun #Jinyoung
Género: Romance contemporáneocozy
Año: 2024
Estreno en Argentina: 10 de abril de 2025

La niña de mis ojos es una película de Corea del Sur que nos habla del primer amor y que demuestra, una vez más, lo talentosa que es la industria surcoreana al crear historias tan bellamente rodadas. Pueden ver esta película en cines a partir del día de hoy. ¡Gracias a BF por el acceso adelantado a este film!

Consumo muchísimos dramas coreanos, pero películas muy pocas. Me gusta el formato que le han sabido dar a las series y sé qué esperar con ellas. Sin embargo, cuando me enteré de que llegaría a cines esta historia me emocioné mucho. ¡Y es que Kim Da-Hyun (Twice) es protagonista!


La historia nos ubica rápidamente en el tiempo (mundial de fútbol de 2002) y nos cuenta la vida de Jin-Woo y su grupo de amigos, todos muy distintos entre sí, y de la chica de la cual están enamorados: la inteligente y bonita Sun-ah. El grupo atravesará varios años juntos (desde los últimos años de estudiantes, la prueba de acceso, la universidad, el servicio militar y la vida adulta). A medida que pasa el tiempo, los veremos crecer y soñar.

Siendo un remake de la película de 2011 y de la novela taiwanesa, el director Cho Young-Myoung le da su propia impronta y una promoción de la cultura surcoreana. En varias escenas, todas musicalmente acompañadas de manera acertadísima, podremos ver diferentes aspectos de Corea: la educación (¿se imaginan docentes así en nuestro país?, no puedo decirlo, pero: sería genial), la comida, las viviendas, la dinámica familiar, etc.

Principalmente es una película sobre el amor, el primer amor, ese en el que como jóvenes ponemos todas nuestras ilusiones e inexpertas sensaciones. Pero, también sobre la fuerza de la amistad y el poder del esfuerzo. Aunque sobre esto último, hay una pequeña reflexión sobre la presión que sienten los estudiantes ante el examen de acceso universitario.


Me sorprendió mucho la actuación de Kim Da-Hyun (Twice), pensé que tendría una participación más acotada, pero demostró muchísimo talento en cada escena. Los planos que le efectuaban eran muy favorecedores y destacaban sus expresiones. De Jung Jinyoung hay poco para decir, ya que lo tenemos super visto desde su estrellato con el drama de Netflix, Mi primer amor de verdad. El resto del elenco también tiene muy buenos momentos, pero ellos, lógicamente, son los que más destacan,

Hay un gran avance cultural que se nota en la película, una apertura para espectadores internacionales, pequeños guiños que sabemos que son para nosotros. Si bien algunas cosas son su sello de estilo (distancia, miradas platónicas, besos recatados), hay algunos momentos de humor que rompen estereotipos, que tan solo cinco años atrás podrían haber sido un escandalo, y que nos dejan ver una nueva mirada más joven y actualizada con el mundo en el que vivimos.


Una historia bonita, un elenco genial y un final que... ¿Qué pasó con ese final? Pues bien, ahí mi mundo tembló. Les juro que no podía creer lo que estaba viendo y, aunque salvaron de cierta forma la situación, me hubiera gustado que terminara distinto. Por supuesto, una vez que lo reflexioné para escribir esta reseña, pude entender que la historia necesitaba un cierre de este estilo. Peeeeerooo, no sé, me gustan las cosas más dulces y empalagosas.

La niña de mis ojos es todo un éxito, me gustó cada instante (excepto cinco minutos del final) y se la voy a recomendar a todas las amantes de los k-dramas. ¡Tienes que ver esta película! Me alegra mucho que llegue al cine y tengo muchas ganas de ir a reverla, pero acompañada de mis amigas (para que podamos luego chusmear). Por si no lo notaron, lo aclaro: ¡esta película está recomendada!
Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña de Película | Memorias de un caracol

jueves, 20 de marzo de 2025


Memorias de un caracol
Memoir of a Snail


Nube de etiquetas:
Tragicomedia, Stop-Motion
Distribuidora: BF Paris
Duración: 94 min.
Dirección: Adam Elliot
País de origen: Australia
En redes: #MemoriasDeUnCaracol #AdamElliot
Género: Animación, drama
Año: 2024
Estreno en Argentina: 20 de marzo de 2025

Memorias de un caracol es una película animada por stop-motion que estrena el día de hoy en nuestro país. Una historia fuerte que se balancea precariamente entre la tragedia y la comedia, no apta para toda la familia (sepe, solo para adultos). ¡Gracias a BF por el acceso adelantado a este film!

La película sigue la historia de Grace Pudel, desde que era una niña hasta su adultez, sembrada de oscuridad y soledad. Ambientada en los años setenta, toca temas sensibles, controversiales y tabúes. Como elemento diferenciador y curioso, a lo largo del film veremos la colección de objetos relacionados con los caracoles que va acumulando Pudel.


A mí no me gusta el estilo stop-motion, generalmente me resulta grotesco y me cuesta concentrarme en lo que estoy viendo, porque mi mente se va a analizar las figuras. Se nota gran dedicación en cada una de ellas, pero aún así, esta película no es la excepción para mi. Empecé a verla con cierta reticencia y no fue hasta la mitad que logré interiorizarme en lo que estaba viendo.

Hay mucho humor negro, muchas referencias y drama. Drama del gordo, que no sabes si horrorizarte, ponerte a llorar o cerrar los ojos. Y no es que sea algo ilógico o irreal, nope, es drama del que sabes que le puede pasar a tu vecino (o a ti mismo), pero que todo junto te produce una sensación de incomodidad. Claro que las reflexiones que puedes sacar son varias y seguramente la intención final era que te quedaras pensando, pero si vas medio de bajón a verla, terminarás peor. Y aunque tiene un cierre en donde se supone que las cosas mejoran para Pudel, yo no lo tengo tan claro.

Entre todas las cosas que se ven, debo advertirles que hay una escena de intento de suicidio explícita que puede sensibilizar especialmente a ciertos espectadores. Hay otros detalles que quizás merezcan una advertencia también, pero ya estaría spoileando demasiado.

(mi cara un día cualquiera en mi trabajo como bibliotecaria)

Entre tanto drama, de vez en cuando hay un par de escenas que te causan cierta gracia (aunque no llegué nunca a la risotada). La historia te va envolviendo y al final te encariñas con la pobre Pudel y quieres que le vaya bien.

Memorias de un caracol no se va a convertir en mi película favorita, no será una historia que quiero mirar de nuevo un domingo a la noche, pero teniendo en cuenta que no es mi estilo de animación favorito, cuando llegaron los títulos descubrí que la había pasado bien. ¿Puedo recomendar esta película? Si no te molesta el género, la historia te va a interesar, porque está muy bien planteada y ejecutada.

Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña de Película | Luck

domingo, 2 de marzo de 2025


Luck

Nube de etiquetas:
Animal lover, cat friend, infantil
Distribuidora: Apple TV +
Duración: 105 min
Director: Peggy Holmes
País de origen: Estados Unidos
Género: Comedia, Animación, Aventuras
Año: 2022

Después de ver Flow (reseña aquí), quedé tan contenta y fascinada que busqué una película que fuera similar. La similitud entre Flow y Luck empieza y termina en el gato negro. Ya que ni el concepto de animación tiene parecido alguno y este gato sí habla.

Sin embargo, Luck tiene sus propios méritos y me gustó mucho la historia que presentan, aunque es muy fantasiosa y demasiado apta para toda la familia. ¿Eso es algo intrínsicamente malo? Pues no, pero cuando ya pasas la línea de cierta edad que no voy a mencionar, algunas cosas comienzan a dejarnos de resultar divertidas.


La protagonista de esta historia es Sam, una chica huérfana que acaba de cumplir 18 años y que, luego de vivir en un orfanato al estilo Cris Morena, es expulsada del sistema al divino canto de "ya eres adulta". Igualmente, le dan un departamento (aunque no se explica a cambio de qué o bajo qué condiciones) y ella se consigue un trabajo. Bueno, la vida de una adulta funcional. Pero Sam es una persona con muy mala suerte (mucha mala suerte al estilo catástrofe), un tema que será el centro de la película (como ya adivinaron en el título). Dentro del sistema de adopciones quedará la pequeña Hazel, la mejor amiga de la protagonista, una niña que busca una familia. Esta niña será la motivación de Sam para enfrentarse a todo lo que le ocurrirá en la Tierra de la Suerte ayudada por Bob, un gato negro.
La historia parece sencilla y colorida como cualquier cinta para los más chicos, pero en el fondo reclama sobre el sistema de adopciones (que deja afuera a los niños en cuanto comienzan a crecer, algo muy triste y despiadado), las diferencias de clases (aunque se muestran entre seres fantásticos y no se explora más de la cuenta) y como somos responsables de nuestras actitudes frente a la vida (dejando de lado toda excusa sobre cómo nos tomamos la suerte, la buena y la mala).

No obstante, a la película le sobran minutos. Llega un momento donde ya todo está encaminado y empiezas a notar que se crean escenas solo para ser un relleno. Escenas que resultan repetitivas y sin gracia. Es más, el último giro sobre el final es completamente ridículo y se disuelve con facilidad. La reunión para celebrar que el viaje terminaba también me pareció excesivamente larga. Lo único que salvó todo fue Bob, que es un gato negro mala leche del todo encantador.


Ahora bien, a pesar de que la animación es muy bonita (al estilo Pixar), la música está bien escogida y la ambientación de reino de fantasía es singularmente interesante... Algunas de estas cosas se desdibuja si te sabes el despelote que hubo en la producción de la misma. ¿No te sabes el chisme? ¡Yo te lo cuento!

Lasseter (responsable detrás de la película) fue acusado de conductas inadecuadas en el medio del movimiento "Me Too" ya que supuestamente había hecho sentir irrespetado e incómodo al personal femenino del estudio de animación. Y aunque el tipo renunció, ya que surgieron rumores de bebía más de la cuenta en eventos y que besaba, abrazaba y les metía mano a mujeres sin su consentimiento, quedó cierto malestar contra personas que tenían autoridad también y que no se proclamaron al respecto. ¿Quiénes? Pues el reemplazo y la directora de esta película que se contentó con que el acosador hubiera pedido disculpas. ¿Todo bien en casa, Peggy?

Este caos en la dirección del estudio y la posición de la directora, pueden haber sido los elementos por lo cual esta película pasó bastante desapercibida. Además, Apple Tv + es bastante caro en nuestro país y no es uno de los servicios de streaming más famosos. Así que, ¿les recomiendo la película? Pues una parte vengativa les diría que saquen a su Jack Sparrow interior, pero seré benévola y les diré que hagan su propio balance sobre si vale o no la pena ver Luck.
Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña de Película | Flow

domingo, 23 de febrero de 2025


Flow
Straume


Nube de etiquetas:
Animal lover, cat friend, emocionante
Distribuidora: BF Paris
    Duración: 84 min
Director: Gints Zilbalodis
País de origen: Letonia
En redes: #FlowLaPelícula
Género: Animación, Aventuras
Año: 2024
Estreno en Argentina: 27 de febrero de 2025

A principios de Febrero, asistí a la función de prensa de Flow, gracias a BF por tan grandiosa invitación. Se imaginarán que la emoción me pudo y escribí y reescribí esta reseña varias veces desde entonces. El próximo jueves 27 de febrero se estrena en cines la película y estoy planeando volverla a ver, esta vez con mi familia.

Lo primero que quiero dejar en claro es que la película no tiene diálogos (a diferencia de otras del mismo género como Mufasa). Si bien los personajes son expresivos con lo que piensan o sienten a través de sus movimientos corporales, no hay diálogos en toda la historia. Esto acorta un poco el nicho de espectadores, ya que los más pequeños de la familia quizás se aburran (y algunos de los grandes con poca paciencia también). Así que aunque técnicamente podemos decir que es una película para toda la familia, por favor, no lleven menores de ocho años al cine, a solo que tus peques sean lo suficientemente perceptivos para disfrutarla. Esta es una de esas películas que, como docente, daré muchas veces en la escuela (especialmente para mi proyecto de gatos -sí, tengo un proyecto de gatos en la literatura infantil).


Flow es mi nueva película favorita. En esta historia, los humanos han desaparecido, aunque hay algunas muestras de que estuvimos en el mundo. Habitado solo por animales, seguimos la aventura de un gato negro que deberá sobrevivir a una inundación en compañía de otros personajes muy diferentes. La trama en sí es bastante sencilla, pero te engancha de todas formas.

La amistad, la cooperación, la diversidad, la resiliencia, el cuidado del medio ambiente, todo son temas que van surgiendo a medida que la historia avanza. Cada personaje tiene una personalidad muy marcada y sus rasgos animales no están humanizados, así que cuando se van juntando en esta travesía, estos vínculos que van forjando se van volviendo más significativos. Es una película muy bonita y rica, que te lleva a una montaña rusa de emociones. Sin embargo, es intensa, no es exactamente feliz ni cómica. Creo que definirla como intensa es lo correcto, ya que no todos los hilos de esta historia llegan a finales felices (aunque para evitar los traumas en los pequeños, hay una escena post créditos, no se levanten hasta verla).

Los escenarios son hermosos, como para contemplarlos durante horas. Una de las mejores cosas que tiene la película es la atmósfera, tanto en belleza escénica como musical. La ciudad abandonada, el bosque, el lago entre las montañas, ¡las estatuas de gatos!. Podría pasar horas mirando y escuchando esas escenas. Todos los premios que ha recibido están bien otorgados.


Flow es una película sorprendente, que me emocionó hasta las lágrimas en algunos momentos, pero que disfruté enormemente. La ausencia de diálogos no me molestó, aunque era algo que en un principio me preocupaba. Los personajes son encantadores y como fanática de los animales, pero de los gatos en particular, adoré cada instante de la peli.

No puedo dejar de recomendarles la película a todos, es una verdadera joyita. Hace años que no veía algo que me gustara tanto, ¡estoy en modo fan absoluta!. Espero poder verla este próximo fin de semana con mi familia, ya que en casa somos todos locos por los gatos, y sé que la disfrutaremos mucho (especialmente mi mamá, ya me la puedo imaginar lloriqueando). ¿Qué más les puedo decir? Sí, la recomiendo mucho (hasta el infinito y más allá).
Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña de Película | Mufasa

domingo, 2 de febrero de 2025


Mufasa: el Rey León
Mufasa: The Lion King

Reparto vocal: Aaron Pierre, Kelvin Harrison Jr., Tiffany Boone, Mads Mikkelsen, Thandiwe Newton, Lennie James, ​Donald Glover, Seth Rogen, Billy Eichner, John Kani y Beyoncé Knowles-Carter.
Dirección: Barry Jenkins
Distribuidora: Buena Vista - Disney
País de origen: Estados Unidos
Duración: 118m
Año: 2024
Estreno en el país: 19 de diciembre de 2024

No tienen idea lo que me costó convencer a mi familia para que me acompañara a ver Mufasa en el cine. Por un lado, porque pensaban que no valía la pena, ya que pronto estaría en Disney+ (cosa que todavía no sucedió) y, por otro lado, porque pensaban que la sala llena de niñitos sería una tortura. Y a excepción de un solo caso (en donde obviamente los padres eran los culpables), la película fue tan envolvente que todos (menores y mayores) estábamos inmersos en la historia (y en silencio, aplausos por favor).


Todos amamos a Mufasa, pero el gancho de esta película era conocer la razón por la cual Scar se convirtió en el villano del Rey León 1. Sin embargo, la historia comienza con una pequeña Kiara que pasará unos días separada de sus padres y que escuchará una historia de Rafiki (con interrupciones de Timón y Pumba). Este anclaje al presente y los flashbacks hacia el pasado de Mufasa dividirá la narración en varias partes; esto es un recurso bastante útil para los espectadores más pequeños. Pero para los grandes puede ser un momento de tortura que se repite y se repite y se repite y... Bueno, ya entendieron.

El iniciar la historia desde el presente con Kiara también sirve como recordatorio de que nada de lo que ocurra en la película afectará los sucesos del Rey León 1. Esto le saca adrenalina a muchas escenas y perjudica (un poco) el sentido de aventura, porque no importa si escalan una montaña cubierta de nieve, ya sabemos que los personajes van a sobrevivir a eso y a todo. ¿Es por eso menos disfrutable? No. Yo me la pasé super contenta y mi familia duda de mis cordura desde que me vieron mover los brazos al ritmo de la música junto a las nenas que estaban sentadas al lado mío (misma emoción que me contagió la espectadora de Balada de pájaros cantores y serpientes que no paraba de chillar).

Hay algunos hilos narrativos que no cerraron correctamente y que incluso dejan cabos sueltos que ni siquiera se tocan en El rey León 1. No se los puedo describir exactamente para no spoilearlos, pero son detalles que quedan flojos e incluso no se miden sus posibles consecuencias (como lo del olfato). Este es el riesgo de hacer una precuela de una historia que ya tiene sedimentada sus bases tan fuertemente. Y esto no tiene excusa. ¡Estamos hablando de Disney y uno de sus mejores éxitos! ¿No podían revisar bien la historia? Pues parece que no lo consideraron importante.


Antes de irnos a lo más importante, vamos por dos cositas: la animación y las canciones. A diferencia de la película anterior, creo que la animación realmente se superó en esta precuela. ¡Ahora sí podemos identificar las emociones en los leones y en el resto de los animales! Igualmente, creo que queda mucho camino por recorrer. Especialmente cuando se ponen a cantar. Lo que nos lleva a la obsesión del último siglo: todo es un musical. Sin embargo, las canciones me gustaron (exceptuando levemente a Bye Bye, porque no me gustó, pero se me quedó grabada). No son tan pegajosas ni bonitas como las originales, pero tienen lo suyo.

¡Y ahora lo más importante! La historia de Scar. ¿Está justificada su villanía? La respuesta los sorprenderá: no. Me pareció una estupidez. Su personaje no tiene un desarrollo en caída, sino que hay un punto en el que descubre algo y dice: "ya fue, ahora soy malo". Esto me decepcionó un poco, pero igualmente banco el personaje de Scar.

Mufasa es una película pochoclera, que no pasará al recuerdo de nuevas generaciones, no hará que miles de niñitos quieran llenar su habitación de cosas sobre leones (¿qué? ¿nunca tuvieron una etapa rara en la niñez?), pero aún así es muy disfrutable y recomendable. Para los amantes de los animales: ¡no teman, no hay escenas crueles!
Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña de Película | Nosferatu

domingo, 19 de enero de 2025


Nosferatu

Reparto: Willem Dafoe, Lily-Rose Depp, Bill Skarsgård, Aaron Taylor-Johnson
Dirección: Robert Eggers
Distribuidora: UIP
País de origen: Estados Unidos
Duración: 133m.
Género: Terror
Año: 2024
Estreno en el país: enero 2025

Salí del cine con sentimientos encontrados y, siendo honesta, algo decepcionada. Nosferatu, inspirado en el clásico Drácula y en la película homónima, tiene una premisa conocida por la mayoría, incluso para aquellos que no han leído el libro pero han visto las múltiples adaptaciones cinematográficas a lo largo de los años. Sin embargo, esta nueva versión intenta darle un giro que, aunque visualmente atractivo, deja algunos cabos sueltos y decisiones cuestionables.

La historia central nos presenta un triángulo amoroso entre Thomas, Ellen y el vampiro Orlok. Lo que podría haber sido una intensa batalla emocional y terrorífica se queda a medias debido al papel que ocupa Orlok en la historia. En lugar de ser una figura amenazante y aterradora, el vampiro parece decrépito y frágil, pero no en el buen sentido. Nunca se posiciona como el antagonista principal y su presencia como amenaza resulta débil, salvo por un acto hacia el final que, aunque impactante, llega un poco tarde para reivindicar su rol.

Eso sí, la película es un deleite visual. La atmósfera gótica está tan bien lograda que parece que podemos sentir la humedad del castillo, los olores de la ciudad y la penumbra de la noche. El vestuario es impecable y las actuaciones son sólidas, aunque algunas decisiones de dirección dejaron mucho que desear. Por ejemplo, hay escenas donde Ellen debía realizar movimientos bruscos que lejos de causar miedo o tensión, generaron risas incómodas en la sala de cine. Esto ocurrió en más de una ocasión, lo que me hace cuestionar si el problema es la insensibilidad del público (¿acaso todos nos convertimos en idiotas?), un mal planteamiento en las escenas o simplemente algo que no terminó de encajar en el tono.


En cuanto a la historia en general, hay aspectos que resultan confusos. La introducción de un extraño lore sobre los gitanos y un libro con instrucciones para matar vampiros deja más preguntas que respuestas (¿eligieron al vampiro menos interesante para hacer la peli o son todos tontos enamorados?). Además, la relación de Ellen con Orlok está envuelta en una ambigüedad que no termina de resolverse: ¿realmente tuvieron una conexión física o todo se quedó en un plano onírico? (¿fueron sueños eróticos inducidos?). Su pasado oscuro, mencionado en ciertos diálogos por ella misma, no tiene un peso claro ni sentido cuando se conecta con el desenlace.

El final, por otro lado, tuvo el potencial de ser épico, pero se siente diluido por una decisión que para mí fue un error. Si la película hubiera terminado con Ellen, dejando la resolución al espectador, habría sido más impactante. Sin embargo, la entrada de Thomas y su papel como el cornudo enamorado rompe la intensidad del momento y le quita fuerza al cierre de la historia. Fue un acto grotesco, pero la vara de escenas cargadas de erotismo y sensualidad estuvo alta durante casi toda la película, así que me pareció el climax perfecto (*se ríe en monsterfan*)... hasta Thomas. Un personaje que me desagradó bastante, ya que me pareció un completo pelotudo durante toda la película.

Pero, si no tienes nada que hacer este verano, aprovecha ir al cine (quizás tengas suerte y Cinemark Hoyts no te corte el aire acondicionado a mitad de la función) para ver Nosferatu antes de que la quiten de cartelera. Es una película visualmente deslumbrante, con una atmósfera que logra capturar lo mejor del cine gótico, pero que se tambalea en su narrativa y en cómo utiliza a sus personajes. Si eres fan del género vale la pena verla, pero ten en cuenta que no es la reinvención brillante que podría haber sido o que Robert Eggers nos prometió.

Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña de Película | 100% Lobo

jueves, 15 de abril de 2021


Título original: 100% Wolf
Dirección: Alexs Stadermann
Distribución: BF Distribution
Productora: Create NSW, Flying Bark Productions, Lotterywest , Screen Australia, ScreenWest, Studio 100
Género: Familiar, animación
Duración: 85 minutos
País de origen: Australia
Guión: Fin Edquist (historia: Ranald Allan, David Breen, Alexs Stadermann, Stephanie Zehnal)
Estreno en el país: 15 de Abril de 2021

100% Lobo es una película familiar de animación que se estrenará en las salas de cine de nuestro país. De origen australiana, esta historia nos trae una visión peculiar de los hombres lobo, mientras nos divierte y nos hace reflexionar sobre lo que significa la familia, la amistad y ser aceptado por nuestro corazón sin tener en cuenta nuestra apariencia.

Nuestro protagonista es un niño huérfano que deberá enfrentar su primer cambio en hombre lobo. Sus ancestros han sido durante generaciones líderes exitosos del clan, pero algo pasa con Freddy pues... se convierte en algo muy poco feroz, con colmillos casi inexistentes y... tan tierno.

Más allá de la pérdida que sufre el protagonista en los primeros minutos de la película, lo que pronto será tema principal de la historia es la autoaceptación y la inclusión de la diversidad. ¿Por qué se dejan llevar tanto por nuestro aspecto físico? ¿Por qué se juzga a lo diferente como malo? En un lenguaje sencillo que pueden entender perfectamente los chicos (y acompañado de mucho humor), estas pequeñas reflexiones, junto con otras más, se dejarán caer suavemente acompañando la trama.

La aventura peligrosa que vivirá Freddy, mientras aprende a ser un perro y consigue amigos es muy divertida. La animación es linda, pero nada sorprendente y la música, muy rockera, complementa perfectamente los estilos que se le han dado a los personajes, los cuales son casi todos animales. Se supone que la historia está basada en la novela homónima de Jayne Lyons, desconozco si se puede encontrar la misma en español.


¿Pueden disfrutarla grandes y chicos? Sí, es una película muy familiar, muy bonita. Tiene algunos chistes que el espectador adulto le encontrará un sentido más agudo, pero los niños reirán a carcajada limpia. Yo me divertí muchísimo y me encantaron algunos perritos, especialmente el fanático de las pelotas (que se parece un poco a mi mascota) y la chihuahua que se come la película en las escenas finales.

100% Lobo es una película de animación que busca su lugar en el mercado y se atreve a pelear con los grandes del género. Divertida, con un buen mensaje, con unos hombres lobo heroicos y unos perros super tiernos (te roban el corazón). Muy bonita, queda recomendada.

Reseña de Película | Music | SIA

viernes, 12 de febrero de 2021



Título original: Music
Director: Sia
Guión: Sia y Dallas Clayton
Distribución: BF Distribution
Productora: Landay Entertainment, Atlantic Films, Crush Pictures, Pineapple Lasagne Productions, Warner Music
Duración: 107 minutos
Género: Drama
Estreno en el país: 12 de febrero de 2021
Reparto: Kate Hudson, Leslie Odom Jr., Maddie Ziegler, Hector Elizondo, Beto Castillo, Mary Kay Place, Tig Notaro, Brandon Soo Hoo, Alexandria Lee, Parvesh Cheena, Chris Silcox, Angelina Capozzoli, Alyson Van, Julia Stanford, Sarah Zinsser, Celeste Den, Braden Marcott, Christina Veronica, Eric Davis, Massiel Hernandez, River Sadlon, Bill Prudich, Abhimanyu Katyal, Venessa Verdugo, Nancy Dobbs Owen, Kaylie O'Meara, Maria Ochoa, Diane Kelber, Diana Diaz, Marlene Hoffman, Jacob Taylor, Elisabeth Jee, Nev Smith, Raphael Bey Morgan, Ramiah Bey Morgan, Beverly Wilkerson, Gina Weber

Disfruté de esta película a través del nuevo sistema de cine online de Cinemark Hoyts Argentina y Cining, empresa de BF Distribution. Clic acá para conocer más sobre esto y leer mi experiencia sobre esta nueva forma de ver películas.

En un estreno conjunto con Estados Unidos, desde las 00:00 horas del 12 de febrero (mañana), la película estará disponible para su visualización en nuestro país a través del cine online. Estoy segura de que los fans de Sia estarán muy contentos con esto.

Pero, ¿de qué va la historia? Zu acaba de salir de rehabilitación y está en libertad condicional. Pero se encuentra con que debe cuidar a su hermanastra adolescente (se llama Music) que sufre un trastorno del espectro autista. Ella no sabe qué hacer, ya que siente que no puede cuidarse a sí misma, menos a alguien más. En el edificio en el que vive, conoce a Ebo quien tiene su propios problemas con los que lidiar, pero que afronta la vida con valor. Encontrar nuestro camino, nuestra propia voz y crear una familia con las personas menos pensadas, son los dos grandes temas de la película.


El soundtrack de Music fue creado especialmente para esta película por Sia, quien presenta así diez nuevas canciones para el lanzamiento de su disco que sale el mismo día del estreno en cines. Hay una colaboración con Dua Lipa (en la canción "Saved my Life") y el tema central es "Together". Si bien he escuchado a Sia en varias ocasiones, no es una artista a la que le siga la pista con gran devoción, sin embargo, todas las canciones que aparecen en la película me encantaron. Y si a mí me encantaron, eso quiere decir que a un fan le van a volar la cabeza. Sia tiene mucha experiencia participando en bandas sonoras (recordemos Los Juegos del Hambre, Wonder Woman, Eclipse, El gran Gatsby, etc.), así que se nota que no le fue dificultoso crear los espacios para incluir sus creaciones.

En cuanto actuaciones, me sorprendió ver el nuevo look de Kate Hudson a quien recordaba con una hermosa cabellera (como en Cómo perder a un hombre en diez días -amo esa peli-, o Guerra de novias). Al principio no la reconocí, pero su actuación es impecable, logra separarse de su lugar de damita de romance y protagonizar una historia desgarradora. Maddie Ziegler, quien participa en muchísimos videoclips de la cantante, actúa realmente muy bien pero no sé exactamente de qué. Por momentos parecía intentar mostrarnos a una chica autista, por otros creo que estaba exagerando algún otro tipo de padecimiento. Leslie Odom Jr. también hace un excelente trabajo y sus expresiones faciales son muy sorprendentes. Tenemos también la participación de Hector Elizondo (adoro a este actor) y a Beto Calvillo, quien tiene el papel que me robó el corazón. Obviamente, también tenemos cameo de la propia Sia.


Mientras el film nos muestra la historia de Zu, vemos atisbos del mundo interior de Music, que está lleno de colores, vestidos raros, escenarios acartonados y estrambóticos. Esos son los momentos donde la música se hace bien presente. Al principio, me costó entender qué estaba viendo. Para mi gusto, son demasiado extraños, muy pop, pero bizarros. Sin embargo, en cuanto me acostumbré a esas explosiones, fui captando la intención. ¿Podría vivir sin haber visto esos video clips insertados? Sí.

La película gira en torno a la rehabilitación de una adicta, de la venta de drogas y del autismo, pero también tiene de fondo el VIH, la inmigración, la pobreza, la violencia familiar, la obesidad, la discriminación, etc. Podría haber sido una película inclusiva, pero no se hace nada con respecto a eso. Simplemente está ahí, si alguien lo nota genial, sino también.

Y ahora vayamos a la polémica. Lo primero que hay que decir al respecto por si se lo perdieron es que la cantante tuvo algunos malos dichos en redes y no se lo perdonaron. Todavía no la cancelaron, pero estuvo cerca. Muchos criticaron que el papel de Music haya sido para una actriz que obviamente no padece ningún trastorno del espectro autista. Esto pasa siempre (¿alguien recuerda a Francella en Corazón de león?) y siempre es criticado, pero nunca se hace nada al respecto. Esto afecta a la verisimilitud que se le intenta dar a la historia y perjudica la lucha de la visibilidad e integración. Además, hay dos escenas en donde para calmar un episodio de estrés se le aplica una técnica de apriete corporal a la chica, algo que no es recomendado para nada, pues resulta contraproducente. No les gusta que los toqueteen, ¿te parece que le va a gustar que lo tires al piso y uses tu peso para inmovilizarlos? Vos me haces eso a mí y yo te rompo la jeta, o me muero asfixiada, lo que ocurra primero. Ponele que pueden poner como excusa que los personajes de la historia no sabían cómo proceder ante una situación así. Okey, pero eso no ayuda a borrar los falsos fantasmas que se supone intentas borrar.

Si quitamos esto que está mal hecho, que es básicamente el cincuenta por ciento de la trama, y quitamos los video clips musicales, que son otros veinticinco por ciento... Nos queda...Ups, soy mala para la matemática. Si, no es una gran obra de arte, tiene cierta calidad dudosa, no cumple ninguno de los objetivos propuestos, sin embargo, es un dramón muy entretenido, en donde el amor por la familia (ya sea la que te toca o la que uno crea) triunfa. Y los finales feli... Esperen, ¿qué pasó con mi querido Beto? Bueno, es un drama, entretenido, pochoclero, especialmente dedicado para los fans de Sia, con buenas canciones y una magistral actuación de Kate Hudson.

1 punto por la música
1 punto por Kate Hudson
1 punto porque el drama es entretenido

Reseña de Película | Malasaña 32

jueves, 11 de febrero de 2021


Título completo: Malasaña 32, el diablo detrás de la puerta
Título original: Malasaña 32
Director: Albert Pintó
Guión: Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, David Orea
Distribución: BF Distribution
Duración: 105 minutos
Género: Terror
Estreno en el país: 11 de Febrero de 2021

Reparto: Begoña Vargas, Iván Marcos, Bea Segura, Sergio Castellanos, José Luis de Madariaga, Iván Renedo, Javier Botet, María Ballesteros, Rosa Álvarez, Concha Velasco, Almudena Salort, Hugo Fuertes Marciel, Álex Fuertes, Antonio Del Olmo, Eduardo Antuña, Ricardo Reguera

Malasaña 32 es una película de terror española que se estrenará en las salas de cine de nuestro país, marcando así una reapertura parcial para gran alivio de los cinéfilos. ¿Están preparados para ir el cine? Pues con esta película además de alcohol en gel y barbijo, van a tener que llevar pañales para el miedo.


Una familia proveniente de un entorno más pueblerino, se muda a la ciudad, al barrio Malasaña. En el edificio en el que se instalan, encontraran una oscuridad que pronto comenzará a arruinarles su vida. La protagonista de esta historia es Begoña, la joven de diecisiete años que se dedica a cuidar a su hermano menor, aunque Iván el padre estricto y Bea la madre consentidora también robarán escena.

Fácilmente podemos encasillar a esta película en las típicas de casas encantadas, pero hay un trasfondo histórico que me dejó completamente asombrada. Se anuncia que este film está basado en hechos reales, así que me puse a investigar al respecto. Al parecer el barrio se llama así por Manuela Malasaña Oñoro, una costurera que fue asesinada por tropas napoleónicas (que estaban en Madrid en ese momento) por llevar unas tijeras de costura que en 1808 tildaron de portación de armas. Inexplicable el miedo que podían tener esos soldados a unas tijeras, quizás temían que les corte las chaquetillas. Desde el asesinato de la joven y el bautizo del barrio sucedieron acontecimientos intrigantes: un sastre que mata a su esposa y a sus cinco hijos antes de suicidarse, un cementerio de fetos humanos (había una clínica de abortos ilegales - por eso siempre será necesario el aborto legal, seguro y gratuito), además del asesinato de un bebé (fue la madre) y un degollamiento. Y aunque el barrio ahora esté entre lo más top de Madrid, oculta un par de leyendas bastante tenebrosas. Es así como la calle de Antonio Grilo es famosa por la cantidad de crímenes que han acontecido, tiene más muertos que metros cuadrados.

La película se nutre de todos estos hechos para crear una historia paralela, en donde el tormento se hará físico: un retrato espeluznante, una mecedora que se mueve sola, un teléfono que suena y suena. A medida que pasan los minutos, vamos viendo como esa fachada tan linda (nos situamos en los '70) se va convirtiendo en la peor pesadilla, la familia que había llegado con muchas esperanzas se vuelve miedosa y oprimida. Será sobre el final que todo quedará claro y en donde se intentará cerrar para siempre el misterio.


Los efectos especiales son muy prolijos, realmente puedes sentir el miedo y la inquietud, las actuaciones son muy creíbles, incluso la del actor más joven. Sin embargo, algo que no me gustó mucho fue la banda sonora, especialmente cuando se interrumpía para crear efectos de sonido para provocar la reacción del espectador. Para mi gusto estaban demasiado fuerte a comparación de las voces de los actores para las cuales me tenía que esforzar en escuchar bien. No sé si será cosa mía o es en general, como la vi sola, no tenía a quien preguntarle para sacarme la duda.

Malasaña 32 es una película entretenida, tiene una historia muy interesante, aunque no destaque por romper el género ni ser demasiado original, el final tiene una vuelta de tuerca que no me esperaba y un cierre muy satisfactorio. Verla en pantalla grande es para morirte de miedo, especialmente para mí que soy muy asustadiza en cuanto apagan las luces un poquitín. Muy recomendada.


Reseña de Película | El jardín secreto

jueves, 4 de febrero de 2021


Título original: The Secret Garden
Director: Marc Munden
Guión: Jack Thorne
Distribución: BF Distribution
Duración: 99 minutos
Género: Familiar, Aventura, Fantasía
Estreno en el país: 04 de Febrero de 2021
Reparto: Dixie Egerickx, Colin Firth, Julie Walters, Edan Hayhurst, Maeve Dermody, Sonia Goswami, Jemma Powell, Amir Wilson, Albert Giannitelli, Lee Starkey, Anne Lacey, Isis Davis, Chloe Stannage, Jackson Kai, Abdul Hakim Joy, Tommy Surridge, Paul Dean - Kelly, Billy Jenkins, Paul G. Raymond

Disfruté de esta película a través del nuevo sistema de cine online de Cinemark Hoyts Argentina y Cining, empresa de BF Distribution. Clic acá para conocer más sobre esto y leer mi experiencia sobre esta nueva forma de ver películas.

Basada en la novela clásica homónima de Frances Hodgson Burnett, El jardín secreto se ha representado tanto como obra de teatro, musical, serie de televisión (¡en cuatro versiones distintas!), hasta como película para la gran pantalla (también cuatro veces). Entonces bien podríamos preguntarnos, ¿qué tiene de nuevo esta versión? Primero que nada hay que aclarar que si bien la historia es un clásico, hay nuevas generaciones que la desconocen por completo. Así que para ellos, esta será siempre la película definitiva. Segundo, la visión de Marc Munden se separa levemente del original, para mostrarnos un jardín exótico, que pone a la naturaleza en primer plano. Tercero, la historia es hermosa y fin.

Mary Lennox tiene diez años y está en India. No es buen momento histórico para ser una niña inglesa en ese lugar. Al quedar huérfana y abandonada, las autoridades la regresan a Inglaterra para que viva con su tío político Archibald. En la finca que será su hogar, conoce a la estricta ama de llaves, la Señora Medlock que le advierte que no puede merodear sola por el lugar. Pero a la noche escucha ruidos, durante el día conoce a un perro y la curiosidad, junto con su peculiar carácter, la llevan a descubrir todos los secretos que se guardan, incluso los que están bajo llave.


La película es preciosa y muy entretenida. Aunque las primeras impresiones sobre el jardín, me llevaron a cuestionarme seriamente en qué piensan los ingleses que significa "jardín". Cuando terminé de verla, fui corriendo a buscar si el lugar de filmación fue real o montado. ¡Y es real! Me llevé una grata sorpresa.

Los actores más jóvenes que representan a Mary (la protagonista), Dickon (su amigo) y Colin (su primo) estaban impecables. Rápidamente empatizas con ellos y te encariñas mucho, lo cual es ideal, pues la mayor parte de los espectadores serán niños. Al respecto, no quiero olvidarme contarles que pueden optar por la película subtitulada o doblada. Ambos formatos están disponibles.

El punto central de la película es el poder de la amistad y de la imaginación que poseen los niños, pero también la relación que se tiene con los padres, la forma en la que vemos las cosas los adultos y la pérdida de los seres queridos.


En definitiva, El jardín secreto es una película entretenida, que aborda temas muy interesantes, con efectos impresionantes, con buenos actores y unos escenarios magníficos. Es para toda la familia, queda muy recomendada.