>

EDUM #106 | Top 5 libros de ficción para empezar el año

martes, 14 de enero de 2025


El inicio de un nuevo año es el momento perfecto para reorganizarnos, establecer propósitos literarios (lee los míos) y, por supuesto, elegir las lecturas que nos acompañarán en los próximos meses creando un TBR. ¿Y qué mejor manera de empezar el año que sumergiéndonos ficción? Por eso, hoy les traigo una selección especial: cinco libros de ficción que te ayudarán a arrancar el 2025 con energía y creatividad.
Esta sección se llama EDUM (Espacio de un Martes) ¿En qué consiste? En dejar a un lado las reseñas y demás publicaciones habituales del blog, para escribir sobre una consigna divertida. Hoy les traigo la consigna: "Top cinco libros de ficción para empezar el año". La última consigna fue "Diez libros que deseo leer antes de que termine el año".
En esta lista encontrarás libros para todos los gustos: desde realismo mágico hasta dramas editoriales que te llegarán al corazón. Pero recuerda que es una lista bastante subjetiva. ¡Es hora de darle un vistazo!

¿Por qué empezar el año con ficción?

La ficción tiene un poder transformador. Nos permite explorar realidades alternativas, entender perspectivas diferentes y experimentar emociones intensas, todo desde la comodidad de nuestro rincón de lectura favorito. Además, comenzar el año con buenas historias puede ser el primer paso para mantener el hábito de la lectura vivo y fuerte. Ya sabes lo que dicen: un buen libro a principio de año puede marcar la pauta para los próximos meses.

Los elegidos de este año:



1. En agosto nos vemos de Gabriel García Márquez: una novela breve (¿inconclusa?) y póstuma del aclamado escritor. Mucha polémica alrededor de la novela, pero está buena. Me gustó mucho y disfruté la lectura, aunque se me hizo muy corta: la leí en una sentada.
2. Asesinato en la librería de Sue Minix: otro libro que me gustó mucho. Un misterio que parece difícil de resolver, embebido en el aura mágica de una librería y de una protagonista despistada que intenta escribir una novela.
3. Amarilla de R.F. Kuang: una obra asombrosa que está a muy buen precio para ser de tapa dura (¡no desaprovechen!). Si quieres escribir un libro, trabajas en la industria o simplemente te fascina este mundo, no te puedes perder esta novela.

4. Tú, por pura casualidad de Alina Not: novela de romance contemporáneo que me dejó encantada con sus personajes y con el corazón un poco roto al descubrir que habría una continuación. Aún así, recomiendo mucho la experiencia de leer esta novela.
5. La riada de Michael McDowell: inicio de serie que empieza con un buen pie. Es un libro barato y muy bonito estéticamente. Pero atentos, tampoco es feminista como vi por ahí, solo es una historia donde las mujeres son mujeres.

Algunos consejos para aprovechar al máximo tus lecturas:

Crea un ritual de lectura: dedica un momento fijo al día para leer, ya sea al despertar, después de almorzar o antes de dormir. Yo suelo leer muchísimo en los viajes cuando voy al trabajo, pero en casa necesito que nadie me moleste. ¡Cosas locas si las hay!
Registra tus impresiones: anotar tus pensamientos en un diario de lectura (mira el mío aquí) puede ayudarte a profundizar en las historias y conectar más con los personajes.
No te fuerces: si un libro no está funcionando, déjalo. A veces, la magia está en el siguiente título de tu lista.

¿Qué libro estás planeando leer primero este año?
Deja un comentario sobre qué lecturas tienes en mente para empezar el año o si alguno de los libros de mi lista está en tu radar.

Reseña | Merry ever after de Tessa Bailey

lunes, 13 de enero de 2025


Yo quiero agarrar esos pantalones...

Una madre soltera que trabaja en una tienda de segunda mano. Un granjero gigante y gentil que no puede encontrar jeans que le queden bien. Cuando los polos opuestos se atraen, se encuentran haciendo modificaciones en más de un sentido en este candente cuento de la autora número uno en ventas del New York Times, Tessa Bailey.
Evie Crowe está empezando de nuevo en un pueblo extraño con su bebé recién nacido y los hombres son lo último que tiene en mente. Ojalá el granjero tranquilo y corpulento, Luke Ward, dejara de ir a la tienda de segunda mano y despertar su interés a regañadientes. Evie quiere permanecer soltera hasta el final; no puede confiar en nada más que en amigos con beneficios navideños. Pero Luke está decidido a que esta sea una Navidad que Evie recuerde para siempre. Si ella le da una oportunidad.
Merry Ever After de Tessa Bailey es parte de Under the Mistletoe, una conmovedora colección de romances de diciembre que emocionan y estremecen todo el tiempo. Se pueden leer o escuchar de una sola sentada.
Libro único

Colección: Under the Mistletoe
1. Cruel winter with you - Ali Hazelwood
2. Merry ever after - Tessa Bailey
3. All by my elf - Olivia Dade
4. Merriment and mayhem - Alexandria Bellefleur
5. Only Santas in the building - Alexis Daria

Nube de etiquetas:
Novela breve, spicy, navideño, big boy. madre soltera.
Datos adicionales:
Editorial: Amazon Original Stories
Consíguelo en la tienda: Amazon
Páginas: 59
Publicado originalmente: 2024
Género: Romance contemporáneo, romance erótico

Sobre la autora:


Tessa Bailey (1984) es una escritora estadounidense de romance. Está casada y tiene una hija.

Sus novelas:




Seguro ya les hablé sobre el lanzamiento de la colección Under the Mistletoe (Bajo el muérdago) de Amazon. Siguiendo estrategias de marketing similares a las de las grandes productoras de series y películas, Amazon decidió apostar por contenido original de libros digitales exclusivos para su plataforma. Para ello, se asoció con cinco autoras exitosas, invitándolas a crear una colección de novelas cortas con temática navideña. Cada autora escribió una historia breve diseñada específicamente para esta iniciativa. No es algo nuevo en el mercado editorial, aunque no por eso deja de ser polémico. En la ficha del libro encontrarán la lista de novelas incluidas en la colección. De las cinco autoras, solo conocía a dos, pero estoy emocionada por leerlas todas.

Actualmente disponible solo en inglés (no creo que oficialmente se traduzca, pero ojalá me equivoque) y gratuitamente si tienes Kindle Unlimited (enlace para ir a la tienda). Si no tienes la suscripción, pero igual te interesa comprar el ebook, te recomiendo que te fijes los precios de la colección, ya que parece más rentable (pero cada cual con su bolsillo hace lo que puede). También está disponible en audiolibro.

Merry ever after (Feliz para siempre) es la novela breve que Tessa Bailey presentó para esta colección. He leído tan solo dos novelas de Tessa: Sucedió un verano (me gustó muchísimo, porque tiene todos los elementos que busco en un romance) y Morder el anzuelo (me gustó, pero tiene más detallitos inverosímiles para mi). Me gusta como escribe la autora, me paree sencilla y las ambientaciones que crea son adorables. Esta es la segunda novela de la colección Under the Mistletoe (Bajo el muérdago) que leo, ya que la primera fue Cruel winter with you (Cruel invierno contigo) de Ali Hazelwood (pueden leer la reseña aquí) y me está gustando la idea de presentar diferentes navidades.

Este libro es famoso en TikTok, y, para ser honesta, los títulos virales en esa plataforma no suelen ser mis favoritos. Sin embargo, esta fue la excepción a la regla. Desde el principio, me atrapó con su dinámica ligera y personajes encantadores, aunque me dejó con ganas de más. Y es que la mayor debilidad del libro es su brevedad. Los protagonistas tienen tanta química y potencial que me hubiera encantado verlos desarrollarse en una novela más extensa. La trama tiene momentos interesantes, pero apenas empiezas a disfrutar de la conexión entre los personajes, la historia ya está llegando a su fin. Sin embargo, para ser una novela corta, cumple con lo que promete: un romance entretenido y tórrido, sin grandes pretensiones, pero con suficientes emociones para engancharte.

Es algo curioso que muchos comentarios recibidos en el libro cuentan que no es particularmente navideño, algo que a mí me pareció un detalle encantador y realista. Las referencias sutiles a la Navidad me parecieron adecuadas, especialmente porque mi Navidad fue calurosa y sentí que reflejaba perfectamente esa sensación festiva sin necesidad de caer en clichés típicosA veces las navidades adultas son así, un sándwich y a la cama (guiño, guiño).

Hay dos cosas que son fácilmente señalables en la historia: ella es una madre soltera y él es un chico grande (muuuuy grande) Me gustan grandes *léase con voz de MotoMoto* (referencia aquí). Lo primero crea unas escenas super tiernas potencialmente dañinas para mujeres de cierta edad que estén ovulando. Lo segundo crea escenas tan subidas de tono que del libro sale vapor (y escupitajos, por Dios, ¿en qué pensaba la autora?). Son escenas sucias, llenas de pasión y... ¿realidad?

Merry ever after es una novela corta ideal si buscas una lectura rápida, con romance y un toque festivo, pero no esperes una historia profunda o demasiado desarrollada ya que tiene sus detallitos. ¿La recomiendo? Sí, especialmente si te gusta leer algo ligero, dulce y spicy.

Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña de Serie | Happiness

domingo, 12 de enero de 2025


Happiness
해피니스 - Haepiniseu
Felicidad Intensa


Reparto: Han Hyo-joo, Park Hyung-sik, Jo Woo-jin, Park Joo-hee, Park Hyung-soo, Jung Woon-sun, Song Ji-woo, Bae Hae-sun, Park Hee-von, entre otros.
Temporada: 1
Episodios: 12
Duración: 60 a 72 min. aprox.
Género: Ciencia Ficción, romance
Año: 2021
Estado: Finalizado, todos los episodios disponibles

Happiness es una serie surcoreana estrenada en 2021, que recién ha llegado a Netflix (bajo el título Felicidad intensa) a finales del año pasado, aunque ya estaba disponible en plataformas de doramas. Este k-drama de ciencia ficción y romance nos lleva a una Corea actual que aún recuerda con cierto temor la pandemia de Coronavirus. ¿Amor y zombis? En cuanto vi la linda carita de Park Hyung-sik no me pude resistir.

La historia es bastante sencilla en líneas generales: una enfermedad convierte a la gente en zombi a través del contagio de sangre, mordidas o rasguños y una zona de departamentos quedará bajo cuarentena. Pero en realidad todo gira en torno a nuestros protagonistas que se conocen desde su época en la secundaria. Ella se ha convertido en una militar de fuerzas especiales y él en policía especializado en delitos criminales. A pesar de la vida adulta, no han perdido el contacto y esa química que los une, así que cuando un infectado que muerde gente es apresado por el inteligente y bonito Jung Yi-hyun (Park Hyung-sik), no tarda en informarle de la situación a su amiga, Yoon Sae-bom (Han Hyo-joo) quien encuentra una conexión con otro infectado. Sae-bom es una mujer decidida, terca y audaz que no temerá enfrentarse a Han Tae-seok (Jo Woo-jin) un misterioso teniente que está dirigiendo la investigación y cuarentena de la enfermedad.


La mayor parte de la historia transcurrirá en la zona de departamentos que están en cuarentena. Uno de los temas que vendrán a pinchar la idílica sociedad (más allá de la enfermedad zombi) será la división clasista que existe en los apartamentos. El complejo está dividido en zonas de propietarios (gente con mucho dinero) y viviendas oficiales (departamentos que distribuye el Gobierno según algunos méritos o condiciones). Aunque el elenco de personajes se queda corto (son muy pocos actores, lo que hace que el drama vaya lento), los enfrentamientos sobre quienes pueden votar o expresarse en las reuniones de acuerdo a si pertenecen a la limpieza, a las viviendas del Gobierno o a los dueños son muy frecuentes. Esto, junto con la preocupación por la comida y la escasez de agua, son los elementos que más realidad aportan a la trama.

Cada unidad familiar tendrá su propia historia y motivaciones en medio de esta lucha clasista y de sobrevivencia zombie. Tendremos personajes preocupados por hacer dinero, por ocultar un asesinato, por una operación de corazón pendiente, por subir realizar streamings (sí, un poquito de todo). Además, los propios zombis tendrán gran importancia, ya que no son los típicos descerebrados de otras series como Walking Dead. Esta enfermedad zombie viene con ciertas peculiaridades que le agregan mucho misterio a la serie (aunque quitándole dosis de terror). Lo único que me pareció un poco flojo fueron los últimos dos capítulos que a mi parecer podrían haber desarrollado más algunos eventos.

Más allá del miedo a la enfermedad zombie, la desesperación de quedarse sin comida y sin agua, la cuarentena obligatoria, las diferencias clasistas y la naturaleza humana bajo presión, habrá espacio para el amor. Claro que será del amor que surcorea inyecta en sus series, esos de los que un beso es un milagro y la química se traslada sin contacto piel a piel. Pero la pareja entre dos es muy bonita y podemos afirmar rotundamente que es de esos k-drama donde él se enamora primero. Amo esas series, son mis favoritas. También tendremos una exploración de otros tipos de amor: de familia, de pareja casada hace años, de amantes sucios, etc. Es interesante cómo, incluso en un contexto tan apocalíptico, las relaciones humanas logran florecer de maneras complejas y emotivas. Cada vínculo añade una capa diferente a la narrativa, recordándonos que incluso en el caos, el amor en todas sus formas sigue siendo una fuerza poderosa y necesaria. También tendremos el lado oscuro del ser humano, pero eso mejor lo descubren viendo la serie. ¡Recomendadísima!

Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña | Cruel winter with you de Ali Hazelwood

sábado, 11 de enero de 2025


¿Quién le dice que no a semejante hombre?

Para dos ex amigos de la infancia, una borrasca tormenta de invierno despierta algunos recuerdos gélidos y abrasadores en un encantador cuento de la autora número uno en ventas del New York Times, Ali Hazelwood.
Todo lo que la pediatra recién nombrada Jamie Malek quiere es que le presten una fuente para asar para la cena de Navidad. Desafortunadamente, eso requiere que interactúe con Marc, el hermano problemático de su mejor amiga, que ahora es un multimillonario de la tecnología. Él es el que se escapó. Ella es la que le rompió el corazón. Afuera, una ventisca aullante. Adentro, un fuego crepitante. De repente, estar encerrada en la nieve con el hombre que nunca esperó volver a ver podría no ser una mala manera de pasar una noche de invierno.
Cruel Winter with You de Ali Hazelwood es parte de Under the Mistletoe, una conmovedora colección de romances de diciembre que emocionan y estremecen todo el tiempo. Se pueden leer o escuchar de una sola sentada.
Libro único

Colección: Under the Mistletoe
1. Cruel winter with you - Ali Hazelwood
2. Merry ever after - Tessa Bailey
3. All by my elf - Olivia Dade
4. Merriment and mayhem - Alexandria Bellefleur
5. Only Santas in the building - Alexis Daria

Nube de etiquetas:
Novela breve, spicy, navideño.
Datos adicionales:
Editorial: Amazon Original Stories
Consíguelo en la tienda: Amazon
Páginas: 73
Publicado originalmente:2024
Género: Romance contemporáneo

Sobre la autora:


Ali Hazelwood nació en Italia, está casada y tiene varios gatos. Es neurocientífica y docente. Vivió en Japón y Alemania, pero ahora reside en Estados Unidos.

Sus novelas:



Hace unas semanas atrás me llegó un email sobre el lanzamiento de la colección de Under the Mistletoe (Bajo el muérdago) de Amazon que, siguiendo campañas de marketing que le son rentables a las productoras y plataformas de series y películas, se embarcó en crear contenido original de libros digitales solo para su plataforma. Esto quiere decir que Amazon se acercó a estas cinco autoras exitosas y les propuso crear una colección conjunta de novelas cortas bajo la temática navideña. Cada autora se puso manos a la obra y escribió una novelita breve para publicarla específicamente para esto. ¿Amor al arte? Puff, esos se mueren de hambre. La idea puede resultar controversial, pero en realidad es algo que ya existía en el mercado editorial (solo que Amazon promulga que son innovadores en esto). Les dejo la lista de las novelas que entran en la colección en la ficha de datos del libro. Tengo que aclararles que de las cinco autoras, yo solo conozco a dos, pero me entusiasma la idea de leerme la colección completa.

Cruel winter with you (Cruel invierno contigo) es la novela breve que Ali Hazelwood presentó para esta colección. Y es la que está promocionada primero (¿consideran que es la más famosa de las cinco? En orden alfabético es obvio que no están). He leído tan solo dos novelas de Ali: La hipótesis del amor (me gustó) y Novia (amé fuertemente y necesito desesperadamente en modo fan que haya una secuela). No puedo decir que esté familiarizada con su estilo, pero me gusta como escribe, así que entré confiada a leer esta novelita breve. Y tal vez fueron esas expectativas altas las que hicieron que esta historia no me resultara perfecta.

Actualmente disponible solo en inglés (no creo que oficialmente se traduzca, pero ojalá me equivoque) y gratuitamente si tienes Kindle Unlimited (enlace para ir a la tienda). Si no tienes la suscripción, pero igual te interesa comprar el ebook, te recomiendo que te fijes los precios de la colección, ya que parece más rentable (pero cada cual con su bolsillo eh). Ah, casi me olvido, también está disponible en audiolibro (personalmente en inglés no los puedo escuchar, mi mente divaga enseguida).

No hay mucho que decir del libro sin destripar la historia entera, pero Ali parece haber construido la novela a partir de las etiquetas más populares del momento. Esto puede jugar a favor o en contra para algunos lectores (a mi me da igual). Tenemos desde una aproximación forzada, ex amigos, segundas oportunidades, él se enamora primero, hermano de tu amiga, multimillonario, navidad nevada, diferencia de edad, etc. ¿Aportan realmente algo a la trama? No, algunas se sienten muy forzadas.

A medida que la historia avanza, conocemos algunas cosas del pasado de los protagonistas a través de flashbacks que están bien ubicados, pero que solo refuerzan algunas cosas que tal vez era mejor no tocar. El galán tiene algunas actitudes que podría levantarnos una red flag si no fuera... guapo, inteligente y rico. Ey, no me juzguen (así me hizo Dios). Y ella no se queda muy atrás tampoco, aunque la culpa la tiene la autora que romantiza algunas cosas de la niñez de los personajes que resultan inquietantes. ¿Estoy diciendo esto sobre Ali? Sí, gente, lo estoy escribiendo aquí mismito.

Si lees esta historia solo para ambientar un poco tu Navidad (la mía fue con alta temperatura y mucha ensalada de fruta) y buscas una lectura ligera de tu escritora favorita, pues adelante. Pero si la lees con ojo crítico, pues no es lo tuyo. Es entretenida, pero no es perfecta y si la empiezas a analizar se pone peligroso el asunto. Sin embargo, tenemos que darle crédito a Ali ya que escribir una historia corta es mucho más difícil de lo que parece, especialmente si un gran ente millonario te apunta con su dedo gordo y te obliga a escribir algo sobre Navidad.

Cruel winter with you tiene mucho potencial y una historia que, pese a sus problemas de construcción, logra enganchar y emocionar. Si tuviera que apostar al respecto, me la jugaría con que su principal inconveniente está en su extensión, ya que muchas de las ideas y relaciones entre los protagonistas se sienten poco desarrolladas y forzadas, lo que le resta profundidad al conjunto. Quizás con unas cuantas páginas adicionales esta novela podría haber sido imbatible. Aun así, queda recomendada si buscas una lectura rápida y entretenida.


Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña | El gato y la ciudad de Nick Bradley

jueves, 9 de enero de 2025


No me gustaría ser un gato en Tokio...

En Tokio, una de las megaciudades más grandes del mundo, un gato sin hogar recorre los callejones. Y, en su camino, se cruza con las vidas aparentemente dispares de algunos ciudadanos y los une de maneras inesperadas. Sin embargo, la ciudad está cambiando, y son esos cambios los que llevan al gato a los márgenes de la ciudad, donde se encuentra con una serie de supuestos desde un sintético que vive en un hotel abandonado hasta un ermitaño que teme salir de casa, pasando por un trabajador de supermercado en busca del amor. El gato rodea a los habitantes de Tokio y los acerca cada vez más.
A través de una serie de fascinantes historias entrelazadas, Nick Bradley teje una novela de interrelaciones y distanciamiento; de supervivencia y autodestrucción, del deseo de pertenecer a algún lugar y la necesidad de huir de él.
Con una narrativa original que rosa los temas políticos con suma astucia, El gato y la ciudad es una auténtica montaña rusa de emociones a través de las calles menos conocidas de Tokio.
Libro único

Nube de etiquetas:
Ficción contemporánea, novela coral, imita estilo japonés, capítulo manga.

Advertencias:
Crueldad animal, violencia de género.
Datos adicionales:
Editorial: Plata
Consíguelo en las tiendas: Amazon
Buscalibre
Páginas: 320
Publicado originalmente:2020
Publicación de esta edición: 2023
Género: Ficción contemporánea

Sobre el autor:

Nick Bradley nació en Alemania en 1982; tiene un máster y un doctorado de la UEA centrado en la figura del gato en la literatura japonesa. Vivió en Japón durante muchos años, donde trabajó como traductor. Actualmente vive en el Reino Unido.
Me pasaron muchas cosas con este libro. Resumido sería algo así como: no me enganchó de inmediato y lo abandoné dos veces. Lo compré en cuanto salió, porque confiaba en el sello y la tapa, con ese gatito y ese aire nipón, me enamoraron. Cuando lo fui a guardar en la estantería me di cuenta de un detalle bastante importante que espero poder achacar a mis problemas de vista: el autor no es japonés, ni siquiera asiático. Eso hizo que sintiera cierto rechazo del cual les hablaré más adelante. Luego de varios meses, cuando decidí leerlo, pensé que era una antología de cuentos. Ya que al finalizar la primera historia ("Tatuaje"), empieza una nueva historia que no comparte personajes (esa impresión da). Eso hizo que lo abandonara por casi un año. Luego, con mucha fuerza de voluntad mediante, volví a retomarlo y descubrí que en realidad era una novela coral, pero siguió sin gustarme del todo.

La manera en la que conecta las historias es realmente interesante, especialmente por cómo logra tejer un mosaico de personajes con diferentes matices de moralidad y estatus social. Cada uno de ellos aporta una perspectiva única a la narrativa, lo que enriquece considerablemente la experiencia de lectura. Sin embargo, hay un aspecto que me resultó bastante molesto: si la mayoría de los personajes son japoneses y la historia está inmersa en un contexto cultural claramente japonés, ¿por qué el autor siente la necesidad de explicar saludos o costumbres que son inherentes a esa cultura? Esa decisión me sacó un poco de la inmersión. Entiendo que algunos lectores puedan necesitar cierto contexto para comprender mejor las acciones o tradiciones, pero creo que habría sido mucho más efectivo y elegante resolver esto con notas a pie de página, en lugar de interrumpir el flujo de la narración. Esto habría permitido que quienes ya están familiarizados con la cultura japonesa disfruten plenamente de la lectura sin sentir que se les "explica de más".

Y eso me lleva a un dato visualmente notorio que, aunque pueda parecer irrelevante, adquiere cierta controversia en los debates literarios actuales: el autor no es japonés. Ni siquiera es asiático. ¿Qué importa eso? A simple vista, podría pensarse que no tiene mayor relevancia si el autor es capaz de construir una narrativa sólida y respetuosa que capture la esencia cultural y emocional que pretende transmitir. Sin embargo, en el contexto de una obra que reflexiona profundamente sobre temas como la inmigración, el sentido de pertenencia y la vida en Tokio, este detalle se convierte en un elemento que puede influir en la percepción de autenticidad del texto.

El hecho de que un autor externo intente abordar experiencias tan específicas puede generar una desconexión o incluso cuestionamientos sobre cuán legítima es su visión del tema. Tokio no es solo un escenario en esta historia; es casi un personaje en sí mismo, con sus matices culturales, sociales y emocionales (como bien lo explica un personaje de la novela). Que el autor no comparta una experiencia vivida en carne propia con ese contexto puede sentirse que la narrativa carece de una capa de profundidad que solo la experiencia directa podría aportar. Ahora bien, podemos pensar que la etapa en la que Bradley vivió como traductor en Japón ayuda a la transmisión de esta experiencia (¿alguna afinidad con el personaje de Flo tal vez?), pero como lectores, ¿nosotros cómo podemos saber si esta experiencia personal se asemeja a la de un japonés o a la de alguien que vacacionó un año en Tokio? ¿Hasta qué punto un escritor puede apropiarse de una cultura ajena y representarla con respeto y precisión? ¿Es posible hacerlo sin caer en clichés o malentendidos culturales? En un mundo donde las conversaciones sobre representación y apropiación cultural están tan presentes, este tipo de detalles se convierten en un punto de discusión válido, aunque no necesariamente determinante para juzgar la calidad del texto, por lo cual, les sugiero que tomen este dato con pinzas y esperen a leer la novela para darse una idea más cercana y poder discutir al respecto.

Por si lo quieren saber (supongo que sí ya que están leyendo esto) lo que pesa no es tanto la identidad del autor, sino cómo logra transmitir el sentido de pertenencia y la experiencia de inmigración de una manera que resuene auténticamente con los lectores. Sin embargo, esa autenticidad se ve comprometida por explicaciones que parecen más didácticas que narrativas, lo que evidencia, tal vez, una distancia insalvable entre el autor y el mundo que intenta retratar.

Pasemos a algo menos polémico: las inclusiones visuales dentro del libro, que aunque podrían haber sido un acierto para enriquecer la experiencia de lectura, no terminan de convencer debido a las decisiones tomadas en su implementación. Primero, está la incorporación de fotografías acompañadas por comentarios. Aunque la idea de integrar imágenes reales para complementar la narrativa puede ser atractiva y ofrecer un toque inmersivo, en este caso, el resultado no es del todo efectivo. En el libro impreso, esta elección afecta la paginación, generando una disposición visual que parece desorganizada o, al menos, poco armónica. Luego, está el intento de incluir un capítulo de manga, una decisión audaz que pierde fuerza en su ejecución. Aunque el material se presenta como manga, no respeta una de las características esenciales de este formato: la dirección de lectura original japonesa, de derecha a izquierda. Es cierto que adaptar un manga para un público internacional puede implicar ciertos desafíos técnicos y editoriales, pero la fidelidad al formato no es un detalle menor; es parte esencial de la experiencia cultural que representa. El manga, como arte y narrativa, tiene una estructura y un ritmo que son únicos y alterar ese aspecto básico hace que pierda parte de su identidad. Quizás hubiera sido complicado mantener la dirección de lectura japonesa, pero ¡manga es manga!

Para los amantes de los animales hay que aclarar algo que puse en las advertencias: sí, hay escenas de maltrato animal, pequeñas, pero están y eso puede sensibilizar a algunos (por ejemplo, ya le avisé a mi madre que no puede leer este libro).

En fin, tres gatitos y siendo generosa con mis sentimientos. Lo más probable es que en unos años termine donando este libro a alguna biblioteca.
Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!