Reseña de Película | Yes, God, Yes

sábado, 12 de diciembre de 2020


Título Original: Yes, God, Yes
Director: Karen Maine
Guión: Karen Maine
Distribución: BF - Cining
Duración: 77 minutos
Estreno en el país: 01 de Diciembre de 2020
Género: Comedia
Reparto: Natalia Dyer, Alisha Boe, Timothy Simons, Donna Lynne Champlin, Francesca Reale, Wolfgang Novogratz, Teesha Renee, Parker Wierling, Allison Shrum, Paige Hullett, Matt Lewis, Christian Adam Garnov, Gabriella García, Myles Evans, Gvrielle Anne Fontanilla, Zachary Forsythe, John Henry Ward, Trelen Johnston, Riley Hough, Billy Grimm.

Disfruté de esta película a través del nuevo sistema de cine online de Cinemark Hoyts Argentina y Cining, empresa de BF Distribution. Clic acá para conocer más sobre esto y leer mi experiencia.

Yes, God, Yes es una película estadounidense que nos contará la historia de Alice, una joven muy inocente, estudiante de un colegio católico (de los estrictos), practicante de la religión, que descubre en una sala de chat la masturbación. Obviamente, se siente muy mal por ello, ya que la religión lo considera un gran pecado. A partir de ese momento, acompañaremos a la protagonista en su despertar sexual en el lugar menos imaginado: un campamento católico.

¿Es una película que una persona muy religiosa podría disfrutar? Ay, no lo creo. A medida que se desarrolla el argumento, se va tejiendo un hilo de la hipocresía presente en el sistema de la Iglesia Católica y de sus representantes. Me ha quedado la duda sobre qué ¿división? de la Iglesia católica trata. ¿La apostólica romana, la evangelista? No lo aclara o al menos yo no he sabido distinguirlo. Fui a una escuela católica y no era para nada tan extremista como la escuela de la película, pero sí he notado que se acerca bastante a las comunidades religiosas de cierto sector que pululan actualmente y que me ponen la piel de gallina.

El centro de todo es el despertar sexual de la protagonista y el placer femenino. Me ha parecido muy importante que esta exploración proviniera de una adolescente mujer, ya que no hay suficiente visualización al respecto. Claro que no es explícito, se mantiene bastante suave y hasta cierto punto cómico. Algunos temas no llegan a nombrarse, pero se ven algunas indirectas bien posicionadas. ¡Una gran muestra de que en las instituciones educativas necesitan impartir educación sexual con urgencia! Un guiño feminista presente en casi todo el recorrido.

El sexo, el bullying, las mentiras, los cambios adolescentes, todo estará presente en esta comedia. El humor no es del fácil, de las bromas tontas recurrentes y de las caídas ensayadas. La categoría en la cual han situado a la película podría generar expectativas equivocadas. La historia se toma su tiempo para mostrarnos lo que desea, pero una vez que le agarramos el ritmo es fácil dejarnos llevar por Alice y descubrir con ella lo que pasa por nuestro cuerpo cuando nos gusta alguien (o solo cuando nos excitamos).

En definitiva, Yes, God, Yes es una buena película para entretenernos un rato y reflexionar sobre aquellas prohibiciones absurdas que nos llevarán al infierno. La lucha entre el deseo y la moral nunca fue tan divertida. ¿Qué sacamos en claro de la película? La Iglesia no debería impartir educación básica, se necesitan ESI en las escuelas y si eres creyente, voy a spoilearte esto: Ver esta película es pecar (no tengas testigos). Ah, claro, un aplauso para la directora por visualizar que las mujeres también disfrutan de la masturbación.

Reseña de Película | No matarás

viernes, 11 de diciembre de 2020


Título original: No matarás
Director: David Victori
Guión: Jordi Vallejo, David Victori, Clara Viola
Producción: Castelao Pictures, Filmax, Movistar+, TVE, TV3
Distribuidora: BF - Cining
Reparto: Mario Casas, Milena Smit, Joaquín Caserza, Victor Solé, Elisabeth Larena, Fernando Valdivieso, Albert Green, Andreu Kreutzer.
Duración: 92 m.
Estreno en el país: 01 de Diciembre de 2020
Género: Thriller

Disfruté de esta película a través del nuevo sistema de cine online de Cinemark Hoyts Argentina y Cining, empresa de BF Distribution. Clic acá para conocer más sobre esto y leer mi experiencia.

No matarás es un thriller español filmado íntegramente con cámara en mano en Barcelona en donde la mayoría de las escenas son de noche. La película nos cuenta la historia de Dani, un muchacho tranquilo que se ha pasado toda su vida cuidando a su padre. Pero, una noche en la que decide tomar las riendas y divertirse un poco, se encuentra con una mujer sensual y alocada llamada Mila que le cambiará la vida... y no para mejor. Hay que aclarar que aunque se disfraza algo de romance, esto es un thriller al cien por cien.

El comienzo es un poco lento para mi gusto, pero en cuanto Dani conoce a Mila, todo acelera. Algunas escenas de sexo le subirán a la temperatura, para luego encontrarnos con una sucesión de hechos rapidísimos que harán que la vida del protagonista se estrelle. A partir de ese momento, notamos que el apego a la tensión que nos produce el efecto de la cámara en mano va en aumento. Es imposible no sudar con Dani y temer con cada decisión. ¿Hasta dónde estaría dispuesto a llegar un tipo común? ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar vos?

La música resulta un complemento muy adecuado e importante, que brinda un sentido más amplio a lo que el espectador está mirando. Las actuaciones están muy bien logradas y hay una gran química entre Mario Casas y Milena Smit. Las escenas violentas (por llamarlas así) con el efecto de la cámara consiguen ponerte la piel de gallina. El final es completamente abierto, demasiado para mi gusto. Yo quería una respuesta, pero claro, la intención es que respondamos nosotros a ello.

Tal vez algunos hechos me resultaron un poco incongruentes. Es de esos momentos clásicos en los cuales el protagonista de un peli de terror hace algo que sabemos que va a acabar mal y nos encontramos gritándole al televisor. Pues bien, aquí igual. Los últimos minutos de la historia, en los cuales te das cuenta que el final quedará a tu libre interpretación, una toma larguísima, te produce una sensación extraña, casi incómoda. Es la transformación final del protagonista, la pregunta que se hace y que nos hace, sin mediar palabras.

No matarás es una película estupenda, que te atrapa hasta el final. Con buenas actuaciones y una trama simple, recurrente, pero que logra afectarnos. Queda recomendada.


Experiencia con el Cine Online

miércoles, 9 de diciembre de 2020


Debido a la pandemia, las políticas de aislamiento y distanciamiento, las salas de cine han cerrado en todo el mundo. A medida que ha llegado el COVID-19 a nuestras vidas, se han ido generando pequeños y grandes cambios en nuestras rutinas y estilos de vida. Ahora con una curva descendiente (o menor cantidad de casos, como quiera verse), las salas de cine están abriendo con protocolos que varían de un 30 a 50% del aforo permitido. Esto quiere decir que de una sala que habitualmente se llenaba con 500 personas (solo por tirar un número), se le permita reunir a tan solo 250 (en el mejor de los casos teniendo el porcentaje más alto). La apertura, aunque más beneficiosa que permanecer cerrados, no daría el mismo rédito que en "la antigua normalidad".

CINE ONLINE

Ante esta situación, Cinemark Hoyts junto con BF Distribution (a través de Cining), les propone a los espectadores tener el cine en casa:

¿Cómo funciona?

1) Comprás tus entradas en la página del CH: clic aquí.

2) El cine te envía un Código para acceder a la película.
Tiene una validez de 72hs.

3) Reproducís la película a través de Cining
La app desde un SmartTV, la web desde la compu o celu.

Esta nueva modalidad de cine permite ver estrenos que permanecen en cartelera por un tiempo limitado. Ya está disponible en Chile, Bolivia y Argentina. En estos momentos hay tres estrenos en cartelera: No matarás (un thriller protagonizado por el actor español Mario Casas), Yes, God, Yes (una comedia protagonizada por Natalia Dver) y En busca de la grandeza (un documental sobre atletas).

Ya se sabe que la programación incluirá diversos géneros y de diferentes países como Estados Unidos, Francia, México, Corea del Sur, Rusia, etc.

¿EL FIN DEL CINE?

Desde que cerraron las salas (al igual que muchos otros rubros), volvió con fuerza el runrún de la muerte del cine por culpa de los servicios on demand y las descargas ilegales en Internet. ¿Qué hay de cierto en todo esto?

Pues muchos eventos y directores decidieron realizar festivales online (la mayoría, pero no todos, gratuitos) para seguir peleando esta batalla. Otros fueron a lo grande: Warner Bros anunció estrenos simultáneos de cine y streaming.

Este parón forzoso también le dio una oportunidad a las películas independientes, ya que los amantes del cine (y el espectador promedio) parece estar más dispuesto a pagar un alquiler de películas con poca difusión, si no tienen que moverse de su sillón favorito.

¿Pero es esto realmente cine? ¿Qué conseguimos al pagar una entrada? La experiencia sublime de sentir y ver cómo la sala se va quedando a oscuras creándose un silencio y expectación colectiva es invaluable. Sin embargo, esta nueva normalidad nos lleva a ser más solidarios y a pensar en aquellos que no podrían ingresar hoy a una sala de cine. Para estas personas, para sus familias, alquilar un estreno para ver en casa es la mejor solución. 

¿No te gusta escuchar a los niños pequeños haciendo alboroto en el asiento de atrás? ¿Te condicionan las risas de los demás? ¿Te da nauseas el olor a queso fundido con nachos? ¿A ese se le acaba de caer la gaseosa y tienes la cartera en el piso? A mi me gustan las salas de cine, pero también me disgustan las personas que van al cine y no son respetuosas con los demás. Así que entiendo las dos posturas: la de aquellos que esperarán hasta poder ver su estreno en pantalla grande, como aquellos que ya la vieron en su televisión.

UN POCO DE HISTORIA

A través de lo años, el cine ha muerto varias veces... O mejor dicho: eso es lo que siempre dicen. No pasa solo con el cine, con los libros acontece igual. Son muchos los pesimistas que ya se dan por vencidos este año, pero ¿qué pasó con las crisis anteriores?

El cine ha enfrentado dos guerras mundiales, la gripe española y la gran depresión. Se ha peleado con el teatro, también. El nacimiento de la televisión casi lo deja en terapia intensiva. La llegada de las cintas VHS y más tarde las películas en CD y DVD (ya sean las legales como las truchas) pronosticaron un gran cambio que nunca sucedió.

Nunca se dijo tantas veces la frase: el cine ha muerto, como cuando Internet posibilitó la reproducción online de películas. Los servicios como Netflix aparecieron junto a un ataúd. Sin embargo, las salas salieron adelante en cada una de estas ocasiones.

Es verdad que los tiempos cambian y que esta crisis es fuerte, pero confiamos en las medidas que están tomando para que el cine siga vivo. Nada cambiará la experiencia de ver una película en una sala de cine. Ni siquiera nuestro sillón favorito.

MI EXPERIENCIA

Esta semana he probado el cine online que ofrece Cinemark Hoyts Argentina junto a Cining (BF Distribution) con dos películas: No matarás y Yes, God, Yes. Pronto les traeré las reseñas de las mismas. Aquí quiero contarles cómo fue, qué me pasó y cómo disfruté esta nueva experiencia.

La primera película que vi fue No matarás, decidí verla en familia, acondicionamos el living, hicimos pochoclo y pusimos play. Quisimos ver la película sin pausar, sin retroceder. Como si realmente estuviéramos en el cine. Fue divertido, si bien no se pareció a la sensación que uno encuentra en la gran sala, a oscuras, rodeados de gente, logramos disfrutar de la película y abstraernos del confinamiento voluntario que venimos llevando desde Marzo.

La segunda película, Yes, God, Yes decidí verla en solitario (había chusmeado la trama y preferí no arriesgarme momentos incómodos). Esta película hubiera sido genial verla con amigas para reírnos. Casi a mitad de la película, me llamaron por teléfono y tuve que pausar la reproducción. Se supone que ya no estaba en horario laboral, pero si me llaman del laburo, prefiero atender. Después de eso, seguí viendo pero con un sentimiento de desconexión. En los últimos minutos, cuando va a acontecer algo importante: ¡pum! Se cortó Internet. Esas cosas que tiene vivir en zona oeste. Pensé que estaba todo perdido, pero cuando me pude volver a conectar, todo funcionó sin ningún problema.

¿Beneficios del cine en casa? Obviamente no salir de casa en estos momentos (mi mamá es de riesgo, así que todos en la familia estamos super alertas y cuidándonos), poder elegir a qué hora ves la película con total libertad. Poner pausa también es algo bueno (a veces). Comer lo que quieras mientras ves la película.

¿Inconvenientes del cine en casa? Puede ocurrir una desconexión por corte de luz o Internet. Tu familia o trabajo puede molestarte. La ambientación no es igual. El pochoclo no sabe tan bien.

En definitiva, volvería a ver un estreno por Cinermark Hoyts (Cining), aunque me aseguraré de apagar mi celular cuando lo haga.

El duque y yo de Julia Quinn

martes, 8 de diciembre de 2020

 

Idearon un plan perfecto en el que el amor no tenía cabida...

Todos parecían divertirse en aquel baile que reunía a lo más selecto de la sociedad londinense. Todos, excepto ellos dos. Daphne, una hermosa joven agobiada por su madre, y Simon, el huraño nuevo duque de Hastings, tenían el mismo problema: la continua presión para que encontraran pareja. Al conocerse, se les ocurrió el plan perfecto: fingir un compromiso que los liberara de más agobios. Pero no sería sencillo, ya que el hermano de Daphne, amigo de Simon, no es fácil de engañar, ni tampoco lo son las avezadas damas de la alta sociedad. Aunque lo que complicará de verdad las cosas será la aparición de un elemento que no estaba previsto en este juego a dos bandas: el amor.

Desde que fue presentada en sociedad, Daphne no tiene un momento de respiro. La culpa es de su madre, a la que adora, pero que está obsesionada con encontrarle un marido cuanto antes. Lo peor del caso es que los hombres razonablemente deseables no están interesados, y los que sí lo están son unos incansables pesados de los que tiene que librarse... incluso a golpes. Por eso acepta encantada la idea del duque de Hastings de fingir un noviazgo que ahuyente a los pretendientes. Aunque quizá también tenga algo que ver el hecho de que el joven duque comienza a resultarle cada vez más seductor.

Marcado por una infancia llena de soledad y resentimiento, Simon Basset, el nuevo duque de Hastings, no quiere saber nada de la vida social de Londres ni, desde luego, de los intentos de las elegantes damas de "cazarlo" como marido para sus hijas. Cuando conoce a Daphne, cree haber encontrado el plan perfecto: un compromiso ficticio que mantenga alejadas a las pretendientes que lo agobian. Y cuando la atracción fingida comienza a convertirse en algo demasiado real, Simon deberá enfrentarse a los fantasmas del pasado que le impiden disfrutar la felicidad que el destino pone al alcance de su mano.

La nueva edición incluye una sobrecubierta con el poster de la adaptación en serie de Netflix (disponible desde el 25/12/20).

Los Bridgerton:
1. El duque y yo
2. El vizconde que me amó
3. Te doy mi corazón
4. Seduciendo a Mr. Bridgerton
5. A Sir Phillip, con amor
6. El corazón de una Bridgerton
7. Por un beso
8. Buscando esposa
9. Felices para siempre
Datos adicionales:
Ya a la venta
Titania
Ediciones Urano
320 páginas

Sobre la autora:






Julia Quinn es el seudónimo de Julie Cotler (1970), una escritora muy reconocida por sus novelas de romance.
Hace tiempo que tenía ganas de leer esta novela, he de reconocer que este deseo nació desde lo superficial: todas las portadas de esta saga guardan la misma estética y simplemente son preciosas. Quería tener la colección en mi estantería y, claro, dentro de ese deseo de compra automática que de vez en cuando me asalta, estaba también las ganas de leerlos. Porque el romance histórico es una de mis debilidades (una de varias, como se imaginarán). Hay algo en el género que me cautiva, quizás sean los vestidos, las cortesías, la etiqueta tan adecuada que había que presentar para injuriar el vecino, no sé, un algo. Así que hoy me dispuse a leer la novela, primer libro de la saga, que como suele ocurrir en el género, puede leerse independientemente del resto por si al lector le da pereza leerse todo lo que le pasa a la familia. Pero no pensaba encontrar entre las páginas: un delicioso romance, escenas de sexo, mucho humor, un intrigante misterio que actúa de satélite, una escena de violación, manipulación, etc. Ah, sí, dije violación, pasad a leer más abajo si les interesa el tema.

La historia es sencilla y comienza contándonos el pasado del galán protagonista. Es imposible no encariñarse con el personaje desde esas primeras páginas y todo sube a más, enganchándonos con una protagonista que parece distinta a la típica ingenua de novela rosa (jo, vaya que resulta distinta). En cuanto estos dos se juntan, traman el plan que creará todo el embrollo que como lectoras del género nos encanta: un compromiso falso. Hasta ahí todo bien, sabemos perfectamente cómo van a ir avanzando y a donde terminarán. La lectura es adictiva, Quinn sabe dosificar las escenas para que no sean muy melosas ni muy chocantes y la narración es impecable.

Los personajes principales están muy bien construidos, así como también el resto de la familia Bridgerton. El resto de nombres tendrán algún que otro tinte para diferenciarlos, pero no se avanzará más. Recuerden que este es solo el inicio de lo que terminaría en una saga de nueve libros, así que es comprensible (además de que la novela no es muy extensa) de que no vaya más allá de los actores que influyen en el argumento principal.

Ahora bien, casi en la última parte del libro, ocurre cierto hecho que me dejó completamente muda. Una escena en donde el alcohol deja nublado el sentido a un personaje, del cual se aprovechan sexualmente con un interés en concreto (que es superior incluso al mero placer sexual). No voy a entrar en detalles, porque no quiero spoilearlos, pero personalmente me molestó bastante que la trama siguiera como si nada luego de lo que ocurrió. Y es que en ciertos momentos, podemos ver algunas alertas de que cierta relación no es muy sana, pero llegados a este punto y que la excusa sea el mismo amor o un deseo de familia, resulta impresionante. ¡No existe condena para ese personaje! No se vuelve sobre el tema, estuvo ahí y ahora pues lo olvidamos. Entonces, no puedo dejar de pensar en qué hubiera pasado si la víctima hubiera sido femenina. Ah, ¿qué?, claro, disculpen, me olvidé de aclarar que aquí la violación la realiza una mujer sobre un hombre. Lo sé, lo sé, pero bueno, así lo planeó Quinn.

Más allá de este hecho tan tremendo, disfruté de la lectura. La autora nos sabe vender a los galanes, como esos hombres que aunque no sean perfectos, están tan escandalosamente cerca de ello que le perdonas cualquier falta (¿es eso sano?, mientras sea ficción, chicas, solo en la ficción). Lo que más me ha gustado es que la historia no frena en el momento clásico, sino que prosigue un poco más, para mostrarnos como el amor de pareja joven se convierte en algo más sólido y como los protagonistas se ayudan a crecer. Todo ello rodeado de mucho humor, porque es imposible no reírse con las cosas que suceden y la mayoría de los diálogos no tienen desperdicio.

En definitiva, El duque y yo es una novela histórica de romance cómico que está ambientada en la sociedad londinense de regencia, que presenta galanes muy atractivos y que tiene un gran enganche, tanto en la narración, como en la promesa de seguir las historias de los otros Bridgerton en las continuaciones. Es un libro que se disfruta muchísimo, que puedes leer de corrido sin agotarte y que no agobia con datos sobre el contexto histórico. Con una mano en mi corazoncito, me veo en la obligación de bajarle un poco el puntaje solo por el tema de la violación, ya que me parece imperdonable y desubicado. Pero bueno, quedará en cada uno si se anima o no a darle una oportunidad a esta lectura. ¿Leeré el segundo libro? Oh, sí, ya les dije que este tipo de libros me pueden. ¿Veré la serie de Netflix? No vi ni el trailer, pero seguramente sí la vea. Quiero intentar llegar lo más lejos posible con los libros, para no spoilearme nada con la serie.

Los herederos de Wulf Dorn

sábado, 21 de noviembre de 2020



Nada es más aterrador y cruel... que ver el odio en los ojos de un niño.
En mitad de la noche, una llamada alerta a la policía de un accidente de tráfico en una carretera secundaria. La mujer, Laura Schrader, está conmocionada. En la aldea cercana, todos los habitantes parecen haberse desvanecido en la nada. Ciento sesenta y cuatro personas, desaparecidas. Solo ella sabe lo que ha sucedido. Solo el psiquiatra puede ayudarla a descubrir la verdad.


 


Libro único
Datos adicionales:
Ya a la venta
Duomo Ediciones
Riverside Agency
384 páginas

Sobre el autor:


Wulf Dorn (1969) es un escritor alemán de thriller. Estudió idiomas, trabajó como terapeuta psiquiátrico e investigador clínico. También ha realizado traducciones y narraciones para audiolibros.
Los herederos es la nueva novela de Wulf Dorn, un thriller que se presenta en capas y que genera una creciente inseguridad sobre la narración. ¿Cuál es la verdad? ¿Acaso la historia de Laura es cierta? ¿Acaso el mundo puede acabar así de loco? En pocas páginas, logra capturar nuestro interés y obsesionarnos con la historia.

El primer capítulo nos ubica de lleno en el misterio principal. El narrador en tercera persona, elige focalizar cada tanto la atención en un personaje en especial. Así, el primer capítulo y el último se distinguirán por ser distintos al resto. Sin saber absolutamente nada de la historia más las pocas palabras que aparecen en la contratapa, mi primera hipótesis sobre el misterio/crimen, basada tan solo en el primer capítulo, resultó completamente equivocada. Necesité leer más de ciento cincuenta páginas hasta entender hacia dónde se dirigía la novela. Me fascinó.

Entre los capítulos que se dedican a la historia de Laura y del análisis del psiquiatra, se encuentran otras mini historias que protagonizan hechos realmente horribles y que no parecen guardar ningún tipo de relación con el misterio principal. Sin embargo, estos relatos cobrarán una dimensión distinta, pasando más de la mitad de la novela, para cuando al lector casi no le queden dudas del verdadero mal que acecha a Laura. En el prólogo especial del autor, él reconoce que si bien estos relatos (y titulares de noticias) están ficcionalizados, parten de hechos reales que ocurrieron en el transcurso de cinco semanas mientras estaba en el proceso de escritura de esta novela. La crudeza de estos sucesos son impresionantes y, aunque no logran romper la barrera de la realidad, le da un peso distinto a lo que se cuenta en la historia.

Los personajes están tan bien construidos, a pesar de que la novela no es muy larga (la edición que tengo en mi poder es de tapa dura con sobrecubierta y tiene margenes amplios), que bien podría tratarse de nuestros vecinos. Las culpas, los pequeños errores, las inseguridades, todo está muy bien plasmado. Laura y Su, ambas hermanas con gran peso en la historia deben luchar contra una fuerza maligna innominada que se mantiene siempre cerca, pero inaccesible para el lector. Este mal que se mueve en sincronía es el mayor protagonista. Sin embargo, no puedo evitar pensar en El pueblo de los malditos (la película basada en la novela Los cuclillos de Midwich) y en las obras Rabia y Hay que aguantar a los niños de Stephen King. Estos paralelismos hicieron que la sorpresa menguara un poco, pero aún así me resultara atractiva.

Enredando algunos planteos éticos, envolviendo la lectura con reflexiones, analepsis y un marco dialogal, el ritmo es bastante ágil y la lectura se vuelve placentera. Hay algunas escenas, hacia la última parte del libro, que levantan adrenalina y ayudan a darle al final un sabor más peligroso. ¡Y el final! Está muy bien logrado, te hace dudar, hay un pequeño giro (o lo que entendemos por tal) casi a último momento que no te ves venir, te tenés que hacer a la nueva idea y de pronto todo vuelve a cambiar, revelando el misterio: ¿cuál es la verdad?

No había leído nada anteriormente de Dorn, pero ahora el escritor se ha ido directamente a mis apuestas seguras para leer el género. La lectura de Los herederos me ha dejado sumamente satisfecha, incluso releí varias veces algunas líneas para disfrutar del golpe en la trama. ¿Es uno de los mejores libros que leí este año? Aún no lo sé, quedan algunos libros por leer, pero de seguro se ubica en los primeros puestos del ranking.