>

Reseña | La teoría del amor de Ali Hazelwood

jueves, 20 de febrero de 2025


Lástima que no se puede quedar con los dos hermanos...

Dos físicos rivales chocan en una vorágine de disputas académicas y relaciones falsas.
Las múltiples vidas de la física teórica Elsie Hannaway han acabado atrapándola. De día es profesora adjunta. De noche, complementa su inexistente sueldo ofreciendo el servicio de ser una novia falsa, lo cual lleva a cabo con éxito gracias a sus habilidades para caerle bien a la gente y encarnar cualquier versión de sí misma que necesite el cliente.
Lo cierto es que es un trabajo estupendo... hasta que el Elsie-verso que tanto le ha costado construir se viene abajo. Jack Smith, el hermano arrogante e irritantemente atractivo de su cliente favorito. Jack resulta ser el físico experimentalista sin corazón que minó la reputación de los teóricos a nivel mundial. Y ese mismo Jack Smith, que es quien dirige el departamento de Física del MIT, se interpone ahora entre Elsie y el trabajo de sus sueños.
Ella está dispuesta a poner en marcha una guerra de sabotaje académico, pero... ¿qué son esas miradas tan largas y penetrantes? ¿Cómo es que, cuando está con él, no tiene que ser una versión diferente de sí misma? ¿Caer en la órbita de un experimentalista conseguirá que, por fin, ponga en práctica todas sus teorías sobre el amor?
Libro único

Nube de etiquetas:
Sobre científicos, comedia, rivales, personaje diabético.

Relacionado con:
La hipótesis del amor
Datos adicionales:
Editorial: Contraluz
Páginas: 473
Publicado originalmente: 2023
Esta edición: 2024
Género: Romance contemporáneoromance erótico

¿Dónde lo consigo?
Comprá en las tiendas:
Amazon
Buscalibre

Sobre la autora:

Ali Hazelwood nació en Italia, está casada y tiene varios gatos. Es neurocientífica y docente. Vivió en Japón y Alemania, pero ahora reside en Estados Unidos.

Sus novelas:



En la librería encontré una oferta de tres libros de Ali a un precio increíble, pero en edición de bolsillo y con una calidad de páginas bastante berreta. Pero el precio me pudo, así que los compré. Primero leí La química del amor, porque me podía la tapa rosa (amo el rosa y amo el amor rosa). Esa novela me gustó mucho, porque la protagonista era muy graciosa (si quieren saber más al respecto, pasen por la reseña que ya está disponible). Así que llegué con expectativas altas a La teoría del amor y me encontré con que la protagonista está en medio de una crisis económica peligrosamente parecida a la mía (claro que yo no tengo citas falsas, así que soy más pobre todavía y eso me pone aún más triste). Eso hizo que los primeros capítulos me costaran un poco, pero luego que enganché el ritmo quedé emocionalmente comprometida y empecé a disfrutar la historia.

Elsie es una protagonista muy compleja y si logras empatizar con ella la lectura se te hará placentera (si no lo haces, seguro que el libro se te hará cuesta arriba). Pero su complejidad pasa por muchas aristas: su profesión (odia ser docente), tiene diabetes (y necesita calibrar el azúcar todo el tiempo), su situación económica (pobreza nada romantizada) y su situación psicológica (porque tiene un trastorno de personalidad bastante preocupante). Parece que la autora tenía muchos casilleros por marcar y no se quiso dejar ninguno. Es un personaje muy bien construido.

Jack es un galán perfecto, aunque está en una situación complicada al comienzo (ella es la novia falsa de su hermano, pero él no sabe la parte de falsa) y la rivalidad teórico/experimentalista le dificulta el campo de juego (ya que se mandó una cagada en el pasado que le gorjeó la fama que tiene hoy). Sin embargo, es brillante, guapo y muy paciente (tiene que serlo para conquistar a Elsie). Y su declaración de amor es una de las mejores que he leído en mucho tiempo.

La química entre estos dos es palpable y el estilo de Ali hace que la tensión se sienta desde el comienzo, pero te mantenga en vilo hasta el final. ¿Ya les dije que me encanta como escribe? Pues se los repito, es la nueva reina del romance. Hay escenas subidas de tono, pero se sienten orgánicas, ya que la trama se toma su tiempo para llegar hasta ahí.

Si en La hipótesis del amor se habla de lo difícil que es conseguir inversiones para proyectos dirigidos por mujeres científicas (y la poca existencia de estas mujeres en el campo de la ciencia), si en La química del amor se habla de la necesidad de que un hombre te valide tu investigación para que te tomen en serio y sobre lo injustas que son las pruebas universitarias; en La teoría del amor se habla sobre la injusta situación de los profesores adjuntos, las mentorías dictatoriales, las disputas entre disciplinas y las entrevistas de trabajo en ámbitos académicos que son prácticamente tortura sistemática. Este es uno de los libros más rigurosamente críticos de Ali (ella escribe romance solo para denunciar las injusticias del mundo de la ciencia).

Hay un poco de feminismo también, pero es más diluido el mensaje al respecto. Creo que Ali ya sabe que si leímos sus otros libros, obviamente somos chicas con conciencia social y que vivimos empoderadas (o algo así, es que ella nos tiene mucha confianza). Sí nos trae a escena un personaje arromántico y asexual, diversidad que no está tan representada como otros del colectivo LGBTQ+. ¡Ah, no me quiero olvidar! La protagonista tiene diabetes y necesita una bomba de insulina. Fue muy interesante para mi leer sobre esta condición, no me había encontrado con otro libro que tuviera un personaje así.

La teoría del amor es una novela entretenida, que me hizo suspirar, echar unas lagrimitas y descubrir algunas cosas sobre mi misma (fue un baldazo de agua fría). Estoy encontrando cierto patrón en las novelas de Ali Hazelwood, pero no me resultan repetitivas su obras, sino que en realidad las estoy disfrutando un montón a todas. ¡Además, cierto cameo que aparece aquí me da mucha ilusión de que todos estos libros estén dentro de una misma saga o mundo! ¿No sería eso genial? En fin, queda muy recomendada para todas las amantes del género y de los dramas amorosos con personajes inteligentes.
Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Debate | Yo necesito saber si tiene spice

martes, 18 de febrero de 2025


Hace unas semanas atrás se viralizó una pregunta lamentable sobre un libro de hadas publicado por Disney. Pero, ¿era tan descabellada la pregunta? ¿La culpa la tienen las lectoras que consumen escenas eróticas como si no hubiera un mañana? ¿O son las editoriales que crearon un problema que costará mucho superar?

¿Todos los libros deben tener spicy? Un debate sobre expectativas, mercado y cancelaciones en redes

Hace unas semanas, una chica preguntó si un libro tenía spicy. La cuestión no habría pasado a mayores si no fuera porque el libro en cuestión era una historia de Disney sobre dos hadas del universo de Tinkerbell, claramente dirigido a un público infantil o juvenil. Alguien hizo una captura de pantalla y la viralizó, desatando una avalancha de comentarios negativos. No solo se criticó a la influencer por su pregunta, sino que también se abrió un debate sobre el estado actual del mercado editorial y la omnipresencia del spicy en la literatura contemporánea. ¿Fue un error de la chica hacer esa pregunta? ¿Le hicieron bullying innecesariamente? ¿Son las editoriales las responsables de que el spicy se haya vuelto casi un estándar en ciertos géneros?

En los últimos años, las novelas con contenido spicy han pasado de ser un nicho a dominar las listas de más vendidos. Plataformas como TikTok han impulsado este fenómeno, con términos como spicy o smutty formando parte del lenguaje cotidiano de los lectores (una palabra anglosajona más que sumar a nuestro vocabulario literario). Este auge ha llevado a que muchas personas den por sentado que cualquier libro de romance, sin importar su contexto, tendrá contenido erótico. Sin embargo, el problema no es solo la expectativa de los lectores, sino también la forma en la que las editoriales categorizan sus libros.

Un caso emblemático fue el de Ice Planet Barbarians, una saga de romance con aliens adultos que, en su lanzamiento en mi país, fue catalogada como juvenil. Quienes lo compraron esperando una historia apta para adolescentes se encontraron con un libro que hablaba de bebés y estrías con mucha intensidad. Quizás este error de marketing influyó en su pobre recepción local.

Si un libro para adultos puede ser mal etiquetado como juvenil, ¿por qué sorprenderse de que algunos lectores pregunten si un libro de hadas tiene spicy? La confusión es entendible, aunque en este caso la influencer no tuvo en cuenta que Disney no publicará contenido erótico. Peeero, los que estén suscriptos a Disney+ en Argentina quizás no lo tengan tan claro, ya que el catálogo les mostrará series muy adultas.

La cultura de la cancelación y el miedo a preguntar

Más allá del debate sobre la presencia del spicy en la literatura, lo ocurrido con la influencer también pone sobre la mesa otro problema: la cultura de la cancelación y el miedo a equivocarse en redes. Se puede discutir si su pregunta fue ingenua o si refleja una tendencia preocupante, pero ¿era necesario insultarla y ridiculizarla masivamente?

Lo confieso: yo también pregunto si un libro tiene spicy, pero por razones totalmente opuestas. Trabajo como bibliotecaria en escuelas primarias y cuando recibo donaciones o compro libros para la biblioteca, me aterra que alguno tenga contenido no apto para niños. No quiero correr el riesgo de que un libro con escenas explícitas termine en manos de un estudiante de diez años y mucho menos que eso se convierta en un problema laboral para mí. Sin embargo, después de ver el revuelo que se armó con esta influencer, dudo que me sintiera cómoda haciendo esa pregunta en redes sin temor a que me malinterpreten o que alguien intente exponerme.

¿De quién es la responsabilidad?

Entonces, ¿quién tiene la culpa? ¿Los lectores, por dar por sentado que todo romance tiene spicy? ¿La influencer, por no pensar antes de preguntar? ¿Las editoriales, por capitalizar el boom del spicy y etiquetar mal los libros? ¿O las redes sociales, por fomentar el bullying bajo la excusa de corregir un error o contar un chisme?

La literatura es un espacio amplio y hay lugar para todos los tipos de historias: con spicy, sin spicy, para adultos, juveniles e infantiles. Pero si algo nos deja este episodio es que necesitamos una mejor categorización de los libros y, sobre todo, un poco más de paciencia y menos linchamientos digitales. Porque preguntar si un libro tiene spicy no debería ser motivo de una cacería en redes.

Ahora bien, los leo en comentarios.
Siéntanse libres de opinar desde el respeto.

Reseña de Manga | Mi amor por Yamada está al niv.999 | Tomo 2

lunes, 17 de febrero de 2025


¿Qué tiene de atractivo Yamada? No termino de entenderlo.

Akane empieza a interesarse por Yamada, a quien conoce en un juego online pero con quien todavía no mantiene una relación en la vida real. En el juego, Princesa Ruri, la maestra con actitud de idol del gremio al que ambos pertenecen, los invita a una quedada en persona. En el lugar del encuentro, Akane se topa con una chica preciosa que es clavada a Princesa Ruri y se dirige a ella como haría en el juego, pero ella le responde con frialdad. ¡¿Habrá estallado un nuevo suceso que entremezcla el mundo real y virtual de Akane y Yamada?!

Amor de Gamers

 

Tomo 2

Mi amor por Yamada está al nv. 999
山田くんとLv999の恋をする
[Yamada-kun a Lv999 no Koi wo Suru]


Nube de etiquetas:
Slow burn, diferencia de edad, gamers
Datos adicionales:
Editorial: Distrito Manga
Páginas: 192
Publicado originalmente: 2025
Género: Manga, romance contemporáneo, shojo
Estado: En publicación

¿Dónde lo consigo?
Comprá en las tiendas:
Amazon
Buscalibre

Sobre el autor:

Mashiro (ましろ) es un mangaka japonés. Su única obra hasta el momento es Mi amor por Yamada está al Nv.999, que se publica en Ganma! desde 2019.
Empecé hace muy poquito a leer este manga y debo decir que no tenía muchas expectativas, pero me lo habían recomendado mucho y decidí unirme al club de fans. El primer tomo me gustó (pueden leer la reseña aquí) y me fui corriendo a leer el segundo esperando ver un avance en este romance.

En este tomo conocemos un poco más a los personajes secundarios y cómo funcionan entre ellos, a pesar de la disparidad de edad (señoro, universitarios, adolescentes, niñata) todos son un gran grupo gracias al juego cooperativo y al gremio que creó la Princesa Ruri. La sensación de comunidad y amistad se siente muy natural y creíble, lo que le da mucho encanto a la historia. No es solo un romance, sino una historia sobre conexiones humanas, sobre cómo un simple videojuego puede convertirse en un refugio y en un puente para conocer gente inesperada.

Akane empieza a superar su ruptura y a desplazar esos sentimientos tan rosas hacia Yamada, quien a excepción de una escena en la que por fin se le nota algo, sigue estando en otra dimensión (debe de ser Acuario). ¿Podría ser una señal de que no es completamente un bloque de hielo?. El romance que se deja ver y que hasta otros personajes como Eita desean, avanza de manera muy lenta. Digo lentamente con mayúsculas,. Es dulce y me interesa ver la evolución, pero es lentísimo. Parece romance de K-Drama, a este ritmo se dan un beso antes de el capítulo final (chiste para las doromaníacas). No me quejo, pero qué desesperante.

Casi toda la trama de este volumen gira alrededor de la niña Runa (una escolar que no sabemos exactamente qué edad tiene). Personaje que te cae automáticamente mal en cuanto la conoces, se vuelve peor y luego sorprendentemente te empieza a caer bien. Tiene una escena con Momoko que es genial. Esas pequeñas escenas entre personajes secundarios aportan muchísimo a la historia, porque no todo se centra en Akane y Yamada; hay otros vínculos, otras dinámicas, que hacen que el manga se sienta vivo y bien construido.

¡Y el final! Por favor, no me pueden terminar el libro en ese punto. ¡Necesito que ya traduzcan el tercero! Estoy a nada de cometer la locura de comprar el manga en inglés por Amazon (no, japonés no entiendo). ¿Cómo se puede resistir ante un final tan abrupto y que seguramente traiga tanto jugoso chisme? Necesito el tercer tomo ya, especialmente porque la historia ha alcanzado un punto en el que todo se siente más dinámico, con posibles revelaciones y nuevos conflictos en el horizonte.

Para los que necesitan saber, igual que yo: todavía no explicaron qué diferencia de edad existe realmente entre Akane y Yamada. ¿Son dos años? ¿Uno? ¿Cinco?. Algo que necesito saber con urgencia antes de empezar a sentirme mal por shippearlos. Porque obviamente ya los estoy imaginando casados y con dos hijos a los que entrenarán para convertirlos en gamers.  Me da la sensación de que quieren mantenerlo en el misterio por ahora.

También tengo muchas ganas de ver el anime, aunque me dijeron que es un poco distinto. Me la pasé muy bien leyendo el manga, me lo devoré en una tardenoche y quiero unirme al club de fan de Mashiro. Aún así, esto de seguir una historia que todavía está publicándose se lo recomiendo solo a los que tengan paciencia. Para los que no soportan la espera entre tomos, tal vez sea mejor esperar a que la serie esté más avanzada. Pero si, como yo, disfrutan de enredarse en historias llenas de humor, romance en cámara lenta y personajes carismáticos, Mi amor por Yamada está al niv.999 sigue siendo una recomendación segura.
Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña de Serie | Héroes de Guardia

domingo, 16 de febrero de 2025


Héroes de guardia
중증외상센터 - 重症外傷센터
Jungjeungoesangsenteo
Trauma Center


    Reparto: Ju Ji-hoon, Choo Young-woo, Yoon Kyung-ho, Ha Young, Jung Jae-kwang, Kim Eui-sung, Kim Won-hae, Kim Sun-young, Hong Woo-jin.
Temporada: 1
Episodios: 8
Duración: 47 a 55 min aprox.
Género: Drama médico, comedia
Año: 2025
Estado: Esperando confirmación de segunda temporada.

Disponible en Netflix y aún a la espera de confirmación para una segunda temporada, Héroes de Guardia es un drama médico que se apoya en la espectacularidad de su producción y en un protagonista casi sobrehumano para contar la historia de un hospital universitario sumido en el abandono y la falta de recursos. La serie está basada en la novela web Trauma Center: Golden Hour escrita por el otorrinolaringólogo Lee Nak-jun (bajo el seudónimo Lee Han-san), publicada originalmente en Naver Webtoon en 2019.

El Centro de Traumatismos Graves (Centro de Trauma) del hospital universitario Hankuk es el último agujero donde quisieras atenderte. Carente de fondos, con instalaciones descuidadas y sin suficiente personal, es el sitio al que ningún doctor quiere ir. Hasta que llega Baek Gang-hyeok (Ju Ji-hoon), un cirujano traumatólogo brillante, exmilitar y jactancioso. Su misión: transformar este desastre en un centro de excelencia. Sus métodos son poco ortodoxos (aunque no los vemos tanto como se sugiere), pero su habilidad como cirujano lo coloca en un nivel casi divino. Sin embargo, más allá de la medicina, el Doctor Baek deberá enfrentarse a las complicadas políticas hospitalarias, las luchas de poder internas, la escasez de recursos y, por supuesto, su propio pasado.


Si bien la premisa suena prometedora, la historia a veces cae en la trampa de depender demasiado del protagonista. Baek es el genio que lo resuelve todo y en ocasiones parece que sin él, el hospital se vendría abajo por completo. Además, no hay margen para la incertidumbre, ya que si él está en la sala de operaciones, todo saldrá bien. Esto le resta tensión a muchas escenas y hace que algunos conflictos pierdan impacto.

Uno de los puntos más interesantes de la serie es el equipo médico que rodea al protagonista, aunque algunos personajes destacan más que otros. Yang Jae-won (Choo Young-woo) se convertirá en el primer discípulo del prota; es inteligente, pacifista y un personaje adorable que aporta un poco de frescura y humor a la serie. Su apodo, "Doctor Ano", tiene una razón bastante divertida que se revela en la historia. Han Yoo-rim (Yoon Kyung-ho) es el jefe de cirugía general y que inicialmente ve a Baek como un rival. Sin embargo, tras un episodio particularmente emotivo, su actitud cambia drásticamente y se convierte en un personaje mucho más interesante. Yoon Kyung-ho es un actor que siempre se luce en los k-dramas, porque es expresivo, histriónico y logra que su personaje evolucione de manera creíble. Cheon Jang-mi (Ha Young) es la enfermera del equipo y quien tiene más experiencia (creo recordar que son cinco años) trabajando en Trauma. Su personaje no está particularmente bien desarrollado, lo que es una gran decepción. En un elenco donde casi todos los personajes médicos relevantes son hombres, el único rol femenino de peso queda relegado a un segundo plano. Hubiera sido interesante que el personaje tuviera más importancia o que al menos hubiera una doctora con mayor protagonismo. Y por último, debo mencionar a Park Kyung-won (Jung Jae-kwang), un anestesiólogo residente que está por rendir su examen de especialista y que siempre se queja de que lo interrumpen cuando está estudiando. Tiene el pelo largo y le queda genial (dato superficial, pero necesario de mencionar, esta reseña incluye babas de gorda fan). Su personaje tiene potencial, pero en esta temporada su protagonismo es algo limitado. Ojalá lo exploren más en el futuro.

No se puede negar que Héroes de Guardia es una serie con una producción impresionante. Se nota que hubo una gran inversión en efectos especiales, escenografías y escenas de acción. Helicópteros, desastres, operaciones dramáticas… todo está diseñado para impresionar. Pero, ¿era necesario tanto? Grey’s Anatomy lleva más de 20 temporadas con un presupuesto más modesto y sigue enganchando a la audiencia porque sus historias están bien construidas (o al menos lo estaban antes de la Pandemia). En Héroes de Guardia, la historia no siempre se sostiene por sí sola, por lo que recurre a la espectacularidad para mantener la atención. Aun así, hay aspectos muy bien logrados. La parte burocrática y las luchas de poder dentro del hospital están bien planteadas y logran generar tensión. También las actuaciones son un gran punto a favor.


Si te gustan los dramas médicos con mucha acción, cirujanos prodigios y conflictos hospitalarios
, Héroes de Guardia es una buena opción. No es la serie más realista (en cuanto a construcción de historia, los procedimientos son correctos), pero es entretenida y tiene personajes que vale la pena seguir.

¿Lo mejor? La dinámica entre los médicos y el conflicto hospitalario. ¿Lo peor? Que todo depende de Baek y su “solución mágica” para todo.  Ahora solo queda esperar si Netflix decide darnos una segunda temporada o si tendremos que recurrir a la novela web para saber qué pasa después. Queda recomendada.
Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!

Reseña | La química del amor de Ali Hazelwood

sábado, 15 de febrero de 2025


En la Nasa la gente también se enamora...

Bee Königswasser se rige siempre por un código muy sencillo: ¿qué haría Marie Curie? Si la NASA le ofreciera liderar un proyecto de neuroingeniería, un sueño hecho realidad después de pasarse años malviviendo con las migajas del mundo académico, Marie aceptaría sin dudarlo. Obvio. Pero la madre de la física moderna nunca tuvo que codirigir ningún proyecto con Levi Ward.
Levi no está nada mal, pero dejó muy claros sus sentimientos por Bee en la universidad: es mejor que dos enemigos trabajen cada uno en su propia galaxia muy muy lejana.
De pronto, Bee se encuentra con que su su maltrecha carrera profesional pende de un hilo. Puede que su lóbulo occipital esté jugándole una mala pasada, pero juraría que Levi empieza a convertirse en su aliado, apoyando sus decisiones, secundando sus ideas... devorándola con esa mirada suya. Y las diferentes posibilidades traen a sus neuronas de cabeza. ¿Qué hará Bee Königswasser?
Libro único

Nube de etiquetas:
Compañeros de trabajo, sobre científicos, comedia.
Datos adicionales:
Editorial: Contraluz
Páginas: 426
Publicado originalmente: 2022
Esta edición: 2024
Género: Romance contemporáneoromance erótico

¿Dónde lo consigo?
Comprá en las tiendas:
Amazon
Buscalibre

Sobre la autora:

Ali Hazelwood nació en Italia, está casada y tiene varios gatos. Es neurocientífica y docente. Vivió en Japón y Alemania, pero ahora reside en Estados Unidos.

Sus novelas:



En la librería encontré una oferta de tres libros de Ali a un precio increíble, pero en edición de bolsillo y con una calidad de páginas bastante berreta. Fue amor a primera vista, ¿por la edición? No, por el precio. Me los compré y los estuve disfrutando esta semana. Esta será la primera reseña de varias sobre novelas de esta autora, porque me puede, gente, me puede su forma de escribir.

Desde que empecé La química del amor no pude evitar reírme y sonreír como una tonta. Hay una gran carga de humor en cada página. La protagonista es muy graciosa, hace chistes tontos y se desmaya en los mejores momentos. Su manera de ver el mundo y sus comentarios ingeniosos me hicieron querer adoptarla como mi mejor amiga. 

La historia es muy sencilla, pero tiene sus momentos emocionantesestá tan bien llevada que no se siente predecible ni aburrida. También su buena carga de spicy para consolidar el romance, que no es solo eso lo que la hace funcionar. Hay química (en todos los sentidos, cuack) entre los protagonistas y eso se siente en cada interacción. 

Bee es una protagonista que conquista. Su pasión por la ciencia, su torpeza adorable y su forma de enfrentar los desafíos hacen que te involucres por completo en su historia. La narración te involucra en seguida, quieres que le vaya bien, sufres cuando algo no resulta, peleas con el aire cuando... Bueno, te emocionas como en una montañarusa.

Amé el libro con locura. Me reí un montón, lo leí de un tirón, quedé totalmente enganchada con la historia y Ali, ¿qué se puede decir de Ali? Es la nueva reina del romance. Si ya había demostrado con La hipótesis del amor que podía escribir romances irresistibles con protagonistas científicas, aquí se reafirma como la reina indiscutible del romance geek. Tiene una forma de escribir muy bonita, que aunque a veces habla de temas serios y pone referencias científicas, no quita por ello el ritmo ni el tono. Es una gran proeza traernos tantos personajes inteligentes (y que presumen de ello), sin que resulten repelentes.

Ahora, ¿qué les puedo decir sobre Levi? Es un gran personaje, bien construido y con una profundidad que lo hace interesante, pero no es mi galán favorito. Es encantador, sí, pero no me gustaron algunos detalles sobre su vida (y su pasado). Creo que hay algunas tensiones allí que no se llegan a dar porque Bee es Bee: paciente, comprensiva y, sobre todo, locamente enamorada. Pero me pregunto qué habría pasado si la protagonista hubiera sido alguien con menos tolerancia a ciertos "detallitos". En otras circunstancias, la historia podría haber sido mucho más explosiva, con discusiones más intensas y conflictos más marcados. A pesar de todo, Levi no deja de ser un personaje masculino bien trabajado. Su presencia es magnética, tiene sus momentos de ternura y vulnerabilidad, y la química entre él y Bee está más que asegurada. Tal vez no sea mi book boyfriend favorito, pero sin duda es un buen interés romántico.

Algo que me encanta de Ali Hazelwood es que no teme meter temas importantes en sus novelas. Este es un libro muy feminista. Vuelven las referencias nada discretas sobre la discriminación de género existente en la vida científica. Hay términos que me encantaron como "Validación Salchichil" una forma divertida (pero tristemente realista) de referirse a la constante necesidad de aprobación en entornos dominados por hombres. Bee nos ofrece una mirada mordaz sobre las dificultades que enfrentan las mujeres en la ciencia. Desde la falta de reconocimiento hasta los prejuicios encubiertos. Y el elemento de Marie Curie es una genialidad absoluta (tanto la cuenta de Twitter -X- como las referencias biográficas).

Un detalle curioso es la incorporación del veganismo como un elemento significativo. Si bien no es el centro de la historia, sí tiene una presencia destacada, con reflexiones sobre la dieta vegana, sus desafíos y la manera en que puede influir en la dinámica social y romántica. Si son parte del club vegano, este libro puede resultarles aún más interesante. Me pareció un toque original que suma a la personalidad de Bee y que se integra bien a la trama. No se siente forzado ni moralista, sino como una característica más de la protagonista, que la hace aún más única y auténtica.

Con su combinación de romance y humor, disfruté muchísimo la lectura de La química del amor y me quedo con la frescura y la inteligencia con la que está escrita. Es uno de los mejores libros de Ali y lo recomiendo mucho, especialmente si disfrutaste de la lectura de La hipótesis del amor.
Si te gustó la reseña, ¡deja un comentario y comparte amor!