Mis peores lecturas del 2020

lunes, 28 de diciembre de 2020


¡Chan, chan, chan! Llegó el momento del bardo. ¡Mis peores lecturas del 2020! Creo que no falta ni recordarles que esta selección es completamente subjetiva, así que puede o no gustarles, pueden o no compartir mi opinión al respecto. ¿Qué considero una mala lectura? Pues meto en esta sección a aquellos que libros que me aburrieron, me dieron muchas ganas de abandonar sus páginas, que tiene elementos que me dan cortocircuitos literarios, que considero que tienen "baja calidad" o que algo, lo que sea, falla. ¿Es subjetivo? Sí, es mi juicio subjetivo sobre las obras que he leído por completo (nunca pondría uno al que abandoné, pues no sería una lectura finalizada y justa).

Los nominados son...

Corazones en el café de Rita Morrigan: fue una de las primeras lecturas del año y me dejó con un mal sabor de boca. Se supone que la historia transcurre en Argentina, pero la autora que es de origen español no sé en qué país/versión paralela la pensó. Todo el tiempo, ese contraste entre nuestra realidad, nuestras tradiciones y nuestra forma de hablar, chocaba contra la irrisoria ciudad porteña que se me intentaba mostrar. Fue tremenda decepción. "Juega el Boca, dame un chupito, bate de beisbol". Besitos besitos chau chau. Le puse 1/5.

Sed de venganza de Sherrilyn Kenyon: uno de los muchos libros de la saga de Cazadores oscuros que en promedio le puse un 3,5. La historia de este libro es muy entreverada, primero el galán tiene una historia de amor con una mujer y luego con su descendiente. Ahhh, esas cosas que tiene la inmortalidad. ¿Vos tendrías sexo con alguien que se acostó con un familiar tuyo? No sé, me da cosita. Eso me produjo una sensación desagradable a lo largo de todos las escenas de romance (que en un libro como este, serían la gran mayor parte). Le puse 1/5.

La marca del dragón de Sherrilyn Kenyon: era puro relleno, cosa de la cual fui muy consciente porque me comí libro tras libro, todos juntos en menos de tres meses (son muchos). Sacando episodios de otros dos libros, el contenido original que nos queda es muy poco (y muchas cosas quedaron contradictorias y faltas de sentido). Aún así, me enganchó un poco. Le puse 2/5.

Oblivion de Jennifer L. Armentrout: este es el segundo libro que cuenta la versión de los acontecimientos según la perspectiva de Daemon. El primero lo sufrí, pero este lo sufrí el doble. No me animé a leer el resto de las historias contadas por él. No había gran diferencia entre los narradores (ella y él), no aportaba datos exclusivos, nada. Fue horrible. Por eso, después al leer Sol de medianoche de Stephenie Meyer (la perspectiva de Edward sobre Crepúsculo) me pude dar cuenta de que cuando se quiere hacer bien, puede salir bien. O sea, que a este libro le bajaría incluso más la nota. Le puse 2/5.

Cincuenta sombras más oscuras de E. L. James: Detesté el primer libro, pero lo leí como un desafío. Este año me dejé seducir por unas recomendaciones de un Booktuber y dije: "probemos de nuevo". Así que decidí continuar la saga en donde me había quedado. Si bien reconozco que es mucho mejor que la primera novela, pues la trama de misterio le da un toque más de acción, se siguen cometiendo los mismos errores y en el plano "romance" deja mucho que desear. Le puse 2/5.

Cincuenta sombras liberadas de E. L. James: Y el horror volvió con todo. Soporífero, malo, la autora intentó algo nuevo en cuanto a narración y le quedó feísimo. Todo lo que había repuntado en el segundo libro, se desvaneció en este, en donde se intentó sin gracia algo similar. Incluso la supuesta evolución de la protagonista es irrisoria y machista. Le puse 1/5.

Y el ganador es...

Corazones en el café de Rita Morrigan. Publicado por Vergara en 2017, con un total de 347 páginas. Romance contemporáneo.

Bien podría haberle dado este premio a Cincuenta sombras liberadas (estuve un buen rato pensando quién se lo merecía más), pero terminé razonando en que la saga de Cincuenta sombras es mala y desde el inicio lo supe, así que fue culpa mía leerlo. En cambio, este libro me lo recomendaron, ganó un premio y tiene buenas reseñas en Goodreads, así que me esperaba algo mejor. Fue una decepción y un insulto. Para la próxima, se recomienda un poco más de investigación.

¡Y eso es todo! Han sido pocas las lecturas que califiqué con baja nota, no considero que los de tres gatitos (o estrellas de Goodreads) deban entrar en esta sección, pues para mí los de 3/5 son comprables, entretenidos y disfrutables. Estos no, jajajaja. De nuevo les digo que para cada persona existe un libro y que lo que a mí no me gusta a ti te puede encantar y eso está completamente bien. Ahora cuenten, ¿cuáles fueron tus peores lecturas?

Mis mejores lecturas del 2020

sábado, 26 de diciembre de 2020


Fin de año siempre es el mejor momento para hacer un análisis de nuestras lecturas. Si bien, les tengo preparado un buen balance general para dentro de poquito, hoy quería compartirles (y recomendarles) mis mejores lecturas del 2020. ¿Y las peores? También saldrá pronto. Por supuesto, esta selección es completamente subjetiva, así que puede o no gustarles.

Los nominados son...

Un amante de ensueño de Sherrilyn Kenyon: Este libro encabeza la lista, primero porque me encantó y segundo porque con esta lectura inicié la seguidilla de la serie (que es muy larga). Es romance paranormal, no descubre América, pero las parejas tienen gran química y la narración engancha.

El resplandor de Stephen King: Este año no me fue bien con este autor, casi todo lo que leí no me encantó al cien por cien. Sin embargo, El resplandor me encanta, tiene todo lo que me gusta en este tipo de libro.

Luna de lobos de Ian McDonald: Este es el segundo de la saga, tenía miedo de leerlo porque el primero me rompió el corazón y me fascinó de una manera que hace rato no me pasaba. Así que le tenía miedo y a la vez grandes expectativas. ¡Y no me decepcionó! Me volvió a destrozar el alma, pero me siguió enamorando. Uno de los mejores libros de ciencia ficción que he leído en estos años. Pronto me animaré a leer el tercero.

La evolución de Calpurnia Tate de Jacqueline Kelly: este es un middle grade, lo leí con cero expectativas, para un desafío de lectura. Sin embargo, a medida que iba leyendo consiguió atraparme. Me encariñé con los personajes, me gustó la dupla de la nieta y del abuelo, las pequeñas pujas feministas (tan bien logradas). En fin, me encantó. Tengo pendiente leer la continuación.

Momoko y la gata de Koike Mariko: Este es otro libro que leí para un desafío. No tenía mucha idea de qué iba, pero la portada tenía un gatito y me animé. ¡Qué libro! Fue impresionante cómo me envolvió en la trama, me mareó, me sorprendió, no me vi venir el final, no tenía idea de que era un thriller hasta que todo se fue a la mierda y me encontré en las últimas páginas. Fue una lectura singular y emocionante.

La ciudad de los fantasmas de Victoria Schwab: Otro middle grade. Leí este libro de una sentada. Todo lo que escribe esta autora me suele encantar, pero no me preparé para lo mucho que me gustó esta novela. Lo sobrenatural está tan bien unido, es impecable. Creo que no hay nada que pueda decirles que ya no haya escrito en la reseña, pero bueno. Me encanta.

Sol de medianoche de Stephenie Meyer: Ya se lo que estarán pensando, pero no me importa. Soy fan incondicional y disfruté mucho de esta lectura, ya que no solo fue volver a la adolescencia, sino también reencontrarme con una lectura desde un punto de vista más completo. Amo la familia Cullen y hacia el final ocurre algo que va a quedar inmortalizado para siempre. Es que, fue tan genial (está relacionado con Jasper y Emmett, shuuu).

La puerta del bosque de Melissa Albert: Leí esta novela durante un maratón y le puse un ritmo trepidante que acompañó perfectamente la línea del argumento. Me pareció diferente, interesante y me tuvo en vilo hasta el final. Me encantó. Amé los personajes y el desarrollo de la historia, la temática, la ambientación, todo. Hasta la portada es linda.

Cuentos de Navidad de Charles Dickens: Una antología de cuentos navideños que leí y terminé hace muy poquito. Los últimos libros que leemos siempre tienden a ser favoritos, es casi una regla, jajaja. Pero aquí el tema es que amo a Dickens, me llena el alma leerlo. Y acerté a leerlo también cerca del arbolito, jajaja. Es todo un plus, che.

El diablo también se enamora de Eleanor Rigby: Comencé el 2020 leyendo a Rigby con su saga de romance histórico. Todos con muy buena puntuación, pero este es el más especial. Me encantó el personaje principal (Sebastián) y, aunque hay un cambio de fondo que no sé de donde salió, la historia me supo atrapar y enamorar.

Y el ganador es...

Luna de lobos (Luna 2) de Ian McDonald. Publicado por B de Books en 2017, con un total de 396 páginas. Ciencia Ficción.

Buenos personajes (incluso los muertos siguen bien presentes), una excelente historia, giros sorprendentes, con batallas épicas, tanto de fuerza bruta como de política, inclusión, diversidad, asesinatos y conspiraciones, tecnología que sigue las reglas del género, un nuevo sistema económico que asusta, etc. etc. etc. Y un final que explota y te deja con un grito de NOOOOOOOO bien peliculero. Estoy deseando poder echarle la mano al tercer y último libro.

¡Y eso ha sido todo! Espero que hayan disfrutando del top ten de mis mejores lecturas del 2020. Ojalá el año que viene se porte mejor que este y nos de buenas y emocionantes obras. ¿Cuáles fueron tus mejores lecturas?

Querido Diario: Cómo lograr una Navidad (casi) perfecta

jueves, 24 de diciembre de 2020


¡Hola a todos! Si están leyendo esto, significa que ya casi es Navidad ♥ Cuack, mal chiste. Hoy les traigo una entrada que roza lo ridículo y lo que me encantaría que sucediera en mi vida. Así que no se lo tomen muy en serio, ni como una recomendación de pasos a seguir ni nada por el estilo. Léanlo en clave de humor.

Querido Diario es una sección del blog, que sigue los pasos del tradicional EDUM (Espacio de un Martes), pero con contenido sumamente personal.

1. Sumergirse en la lectura (en algún momento del día)


Leer debería ser una actividad oficial en Navidad. Aunque sea un ratito, media hora, algo. En algunos países (no acá) se acostumbra la lectura en voz alta de poemas, mitos y cuentos tradicionales navideños. ¡Y es que nada nos sumerge tan rápido en esta fecha festiva como una buena descripción literaria! Vale, existen otros recursos, pero las lecturas temáticas son las mejores. Aquí les dejo cuatro recomendaciones o cuatro libros sugeridos (¿no va a lo mismo?)

Cuentos de Navidad de Charles Dickens (que incluye la célebre Canción de Navidad). Un clásico donde los haya y aunque el estilo no es para todos los gustos, es simplemente perfecto. O casi.
Mi vecino Santa Claus de Nina Klein (una lectura caliente para mayores de edad). ¿Tienen aire picarón? ¿Quieren disfrutar bien de las fiestas? Pues aquí tienen este relato corto que se lee en un suspiro y se disfruta muchísimo.
La Navidad para un niño en Gales de Dylan Thomas (profundo, para reflexionar y amar). Diferente a las otras recomendaciones, no es para todo el mundo, pero es muy lindo.
Cuentos de Navidad: desde los hermanos Grimm hasta Paul Auster (una antología que no tiene desperdicio). Alguno de estos cuentos seguro te va a gustar, son muy variados y presentan diferentes registros, lo cual lo hace super llevadero. Ideal para leer espaciados, para entrar en ambiente.

2. Mirar una película mala (pero temática)

Hay muy pocas películas de Navidad que sean buenas (y que no sean adaptaciones de libros menos). Pero esas no nos interesan hoy. En este día queremos una peli tonta, donde el amor le gane a todo (aunque eso signifique romper las leyes de la física) y donde nos contagie un poco de espíritu navideño.


Bad Santa (para reírse un poco de los mitos navideños y de algunas tradiciones tontas).
Fiesta de empresa (recomendada para todos aquellos que se han visto obligados a asistir a fiestas de trabajo)
El caballero de la Navidad (en donde el amor traspasa el tiempo y la tuerce todo en pos de amor. El rubio está muy bueno).
Herencia navideña (intentan cambiar el clásico "heredas algo con una condición". Les sale bien. O casi).

3. Escuchar un taladro navideño (o sea, música)

Cuando de música se trata, yo le suelo esquivar porque soy muy peculiar con mis gustos. Quien me tiene de amiga en Spotify lo sabrá. Sin embargo, quiero intentar compartirles una rara selección de música que considero navideña:

Lindsey Stirling: You're a mean one, Mr.Grinch - Christmas C'mon

Blink-182: I won't be home for Christmas

The Killers: Don't shoot me Santa

OneRepublic: White Christmas

¿Y cómo termina esto?

Pues tener lo anterior sería genial, pero en realidad lo único que necesitamos para pasar una Navidad (casi) perfecta es estar con aquellos que amamos (ya sea física, virtual o espiritualmente), comer cosas que nos gusten (aunque no coincidan con el imaginario) y hacer lo que nos guste repartiendo amor y paz. *Inserte aquí a Burns* En fin, solo quería desearles una muy buena ¡Feliz Navidad! ♥

Reseña de Película | Estación Zombie 2: Península

sábado, 19 de diciembre de 2020


Título original: Train to Busan 2 - 반도; Hanja: 半島
Director: Sang-ho Yeon
Guión: Joo-Suk Park, Sang-ho Yeon, Ryu Yong-jae.
Distribución: BF - Cining
Duración: 114 m.
Género: Acción, terror
Reparto: Gang Dong-won, Lee Jung-hyun, Lee Re, Kwon Hae-hyo, Gyo-Hwan Koo, Kim Min-jae, Kim Do-yoon, Lee Ye-won, Jang So-yeon, Geoffrey Giuliano, John D. Michaels.
Estreno en el país: 17 de Diciembre de 2020

Disfruté de esta película a través del nuevo sistema de cine online de Cinemark Hoyts Argentina y Cining, empresa de BF Distribution. Clic acá para conocer más sobre esto y leer mi experiencia.

Estación Zombie 2: Península retoma el universo distópico de Train to Busan, con una Corea infestada de zombies y una civilización absolutamente destruida. Sin embargo, aunque podemos clasificarla como secuela, no hay apariciones de los actores que nos estremecieron en la entrega anterior (especialmente el consagrado Gong Yoo, famoso por la serie Goblin). Temáticamente también se separa un poco, ya que en esta película tendremos mucha más acción (enfrentamientos armados, persecuciones en auto, etc.).


Jung-Seok "era alguien" en Busan. Tenía una carrera militar, tenía una familia a la que amaba. Sin embargo, llegaron los zombies y destruyeron su vida. Aunque él y su cuñado pudieron escapar, ser refugiados en Hong Kong no es nada fácil. Aquí hay un antecedente histórico y cultural que se mete en la película, pero que queda solo para los entendidos, ya que no se aborda en demasía. Una oferta peligrosa se cruza en sus caminos: recoger dinero abandonado en la península de Corea. ¿Los peligros evidentes? Los zombies. ¿La ganancia? Un futuro. Ambos personajes no lo dudan (mucho) y se embarcan para afrontar este desafío mortal. Sin embargo, al llegar a su patria, se encuentran con una realidad que no esperaban.

Entre una lucha por sobrevivir y un planteo (trilladísimo) en donde el verdadero peligro es la humanidad, Península rápidamente nos mete de lleno en escenas de acción desbordantes de adrenalina y en panorámicas apocalípticas impecables, que te ponen la piel de gallina. Se han puesto muy creativos con esta película y utilizaron recursos que denotan un buen presupuesto. Una lástima no poder verla en pantalla grande, porque sorprendería mucho más la calidad de los efectos.


En cuanto al reparto, no tengo mucho que agregar. La mayoría de los actores han participado solo en cine, así que no los he visto antes (ya saben que soy muy fan de las series coreanas). Una particularidad tal vez es la actuación muy lograda de los miembros más jóvenes: dos chicas (una adolescente y una niña) que se saben defender muy bien ante los zombies y ante las cámaras. ¡Ya quisiera yo saber conducir también como Lee Re! Jajaja, no tengo idea de cómo filmaron esas escenas, pero les quedaron genial.

En definitiva, Estación Zombie 2: Península es una película muy taquillera, de esas pochocleras a full, que no logra superar a su antecesora, pero que asegura un muy buen entretenimiento y que gustará tanto a los fans de las películas de acción (Rápido y Furioso, Mad Max) como a los fans de las pelis de zombies (Guerra Mundial Z, Zombieland).

El vizconde que me amó de Julia Quinn

jueves, 17 de diciembre de 2020

Estaba decidida a proteger el corazón de su hermana... ¿Pero quién protegería el suyo? Los cotilleos de lady Whistledown no fallan nunca: una vez más, Anthony Bridgerton es el soltero más codiciado de la temporada en la alta sociedad victoriana. Pero este año, el atractivo  vizconde, amante de la diversión y enemigo del compromiso, sorprende a todos y decide buscar esposa y sentar cabeza. La joya más preciada, la joven y hermosa Edwina Sheffield, es su elección natural. Pero para conseguirla ha de obtener antes la aprobación de la hermana mayor de la muchacha, Kate. Anthony comprobará que convencer  a esa mujer arrogante y decidida de que ha dejado de ser un vividor no es tarea fácil. Como tampoco lo es quitársela de la cabeza cuando llega la noche.
Kate siempre supo que el éxito en sociedad no era para ella: pensaba que era demasiado alta,  algo mayor para el matrimonio a sus veintiún años, y no especialmente bella. Por eso se dedica en cuerpo y alma a proteger a su adorable hermana pequeña de todos los vividores sin escrúpulos que la rondan en bailes y reuniones, atraídos por su belleza. Kate se siente más que capaz de mantener a raya a solteros de dudosa fama como el vizconde Anthony Bridgerton... aunque pronto descubrirá que del enfrentamiento a la pasión hay un paso muy pequeño.
Anthony Bridgerton tenía clara una cosa en su vida: que no viviría más años que los que vivió su padre, muerto antes de los cuarenta. Por eso ha decidido vivir su juventud intensamente, sin comprometerse a un amor que quedaría bruscamente interrumpido. Sin embargo, llega un momento en que decide casarse para dejar un heredero. Pero encuentra un formidable obstáculo, la persistente hermana de la novia elegida, que se atreve a desafiarle continuamente. Poco a poco, Anthony descubre en aquella mujer un rival digno de él mismo, capaz de hacerle replantearse muchas cosas... y un ser excepcional del que le va ser muy difícil no acabar enamorado.
Los Bridgerton
1. El duque y yo
2. El vizconde que me amó
3. Te doy mi corazón
4. Seduciendo a Mr. Bridgerton
5. A Sir. Phillip, con amor
6. El corazón de una Bridgerton
7. Por un beso
8. Buscando esposa
9. Felices para siempre
Datos adicionales:
Ya a la venta
Titania
Ediciones Urano
368 páginas

Sobre la autora:

Julia Quinn es el seudónimo de Julie Cotler (1970), una escritora muy reconocida por sus novelas de romance.

Después de la polémica con la primera novela, no tardé en leer El vizconde que me amó para encontrar una novela entretenida, fresca y con un romance muy dulce. Es difícil determinar si me gustó más que la primera, pero sí les puedo decir que tiene mucha más calidad narrativa.

La historia es bastante sencilla. La protagonista se llama Kate y aunque ama a su hermana, vive un poco acomplejada porque se considera la hermana fea. Anthony, el galán protagonista, ha decidido casarse y tiene en la mira a la bella Edwina, la hermana de Kate. Ambas chicas son muy unidas, así que para conquistar a una, es necesario agradarle a la otra. Pero esto será muy difícil, con la fama de mujeriego que tiene Anthony.

La novela de romance histórico, se ubica en la regencia y es absolutamente encantadora la sociedad que presenta Quinn. Aunque es un poco dulce y suavizada (todos son felices), es todo lo que uno espera del género. El carácter general es de romance, pero tenemos momentos de verdadero humor (el episodio de la abeja se lleva todos los premios).

Me gustó mucho la protagonista Kate, tiene una historia familiar interesante y un gran carácter que no se deja avasallar por los guapetes de los Bridgerton (y ya sabemos que eso es todo un milagro). Anthony me gustó y a la vez no, creo que todo su trauma es un poco repetición (menos agresiva, igual de fatalista) que la de Simon. El personaje de Edwina, tan angelical, no logró conmoverme y, aunque no me sorprendió, me gustó ver un poco más de Daphne y su conde.

La novela me resultó muy entretenida y la leí de un tirón. Hay algo en la pluma de la autora que la hace completamente adictiva, me quedé con muchas ganas de saber cómo continuarán las aventuras de esta familia. Seguro que pronto me leeré el tercero, que si no me equivoco, lo protagonizará Colin (y lo amo).

En definitiva, El vizconde que me amó sigue el mismo estilo que El duque y yo, llenando las páginas de suspiros, besos robados y situaciones graciosas. Espero pronto poder contarles cómo es la serie que se estrenará en Netflix. Disfruté mucho de esta lectura y se las recomiendo a todas las amantes del romance.