No llegó el fin del mundo... Pero sí el del 2012

lunes, 31 de diciembre de 2012


Después de la decepción del 21 de diciembre, nos llega el 31 y nos preparamos para despedirlo a lo grande.En este año, habrán pasado por muchas cosas, buenas y malas, sin embargo, el fin de este ciclo nos lleva a hacer un balance de todo lo aprendido para quedarnos con las buenas experiencias.
Y cuando levanten las copas para brindar a las doce, recuerden: ¡un nuevo abanico de posibilidades se abre frente a ustedes! Aprovechen todas las oportunidades buscando siempre la felicidad en el camino correcto.
¡Feliz Año, que todos vuestros deseos se hagan realidad!

La mujer reina del mercado editorial 2012

domingo, 30 de diciembre de 2012



Como dice el título de esta entrada, las escritoras que dedican sus libros al público femenino han sido las reinas del mercado editorial, llegando a vender verdaderos bestsellers. ¿Acaso son las mujeres quienes más consumen literatura? ¿Y qué tipo de literatura?
Florencia Bonelli, escritora argentina de género romántico, sorprendió al mercado latinoamericano con su trilogía Caballo de fuego, que como la caracteriza, mezcla la historia y la política con el amor. A partir del éxito de la trilogía, resurgieron sus restantes obras, de las cuales mi preferida es Indias Blancas. ¿Será Bonelli la Meyer argentina? También cabe destacar a Gloria Casañas (Premio Lector de la Feria del Libro), Gabriella Margall, Gabriela Exilart y Florencia Canale (¡A no confundirse los nombres!)
En el ámbito internacional, no podemos omitir a Erika Leonard James, con su ya famosísima trilogía Cincuenta sombras, que más de romántica es erótica. A pesar de tener grandes críticas por ser una Crepúsculo para adultos, aparece entre los diez más vendidos.
Entre la literatura juvenil, las mujeres también fueron reinas, ya que los libros de Meyer (Crepúsculo)  siguieron vendiéndose tan bien como los de Cassandra Clare (Cazadores de Sombras) junto con Suzanne Collins (Los juegos del hambre) fueron las que más fans recaudaron.
Literatura para mujeres escrita por mujeres, ¿seguirán copando el mercado también en el 2013? ¡Sólo nos cabe esperar!

Los mejores libros que he leído este 2012

He leído muchos libros este año, y es muy difícil hacer una lista de los mejores diez libros que he leído, así que no se sorprendan si son de temas muy variados:



  • Lestat, el vampiro. Crónicas vampíricas (#2) Anne Rice.
  • El nombre del viento. Crónica del asesino de reyes (#1) Patrick Rothfuss.
  • La vida de Pi. Yann Martel.
  • Eragon. El Legado (#1) Christopher Paolini.
  • ¿Cómo pensar la realidad nacional? Crítica al pensamiento colonizado. Norberto Galasso.
  • Blood magic. Jornadas de sangre (#1) Tessa Gratton.
  • Ciudad de hueso. Cazadores de sombras (#1) Cassandra Clare.
  • The host. La huesped (#1) Stephenie Meyer.
  • Vanish. Saga Firelight (#2) Sophie Jordan.
  • El club de los corazones solitarios. Elizabeth Eulberg.

Biografía de Charles Dickens

sábado, 29 de diciembre de 2012



Charles John Huffam Dickens (7 de febrero de 1812 – 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.
Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario por escritores de todo el mundo.
Charles no recibió ninguna educación hasta la edad de nueve años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidacta. Con esta edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo vorazmente. Mostró una particular afición por las novelas picarescas, también leía con fruición novelas de aventuras.
Su vida cambió profundamente cuando su padre fue denunciado por impago de sus deudas y encarcelado en la prisión de deudores de Marshalsea. La mayor parte de la familia se trasladó a vivir con el Sr. Dickens a la cárcel, posibilidad establecida entonces por la ley, que permitía a la familia del moroso compartir su celda. Charles fue acogido en una casa de Little College Street, regentada por la Señora Roylance y acudía los domingos a visitar a su padre en la prisión.
A los doce años, se consideró que el futuro novelista tenía la edad suficiente para comenzar a trabajar, y así comenzó su vida laboral, en jornadas diarias de diez horas en Warren's boot-blacking factory, una fábrica de betún para calzado, ubicada cerca de la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres. Durante este periodo su vida transcurrió pegando etiquetas en los botes de betún para calzado; ganaba seis chelines semanales. Con este dinero, tenía que pagar su hospedaje y ayudaba a la familia, la mayoría de la cual vivía con su padre, que permanecía encarcelado.
Después de algunos meses, su familia pudo salir de la prisión de Marshalsea, pero su situación económica no mejoró hasta pasado un tiempo, cuando al morir la abuela materna de Charles, su padre recibió una herencia de 250 libras. Su madre no retiró a Charles de forma inmediata de la compañía, que era propiedad de unos parientes de ella. Dickens nunca olvidaría el empeño de su madre de obligarle a permanecer en la fábrica. Estas vivencias marcarían su vida como escritor: dedicaría gran parte de su obra a denunciar las condiciones deplorables bajo las cuales sobrevivían las clases proletarias.
En mayo de 1827, Dickens empezó a trabajar como pasante en el bufete de los procuradores Ellis & Blackmore y después de un tiempo como taquígrafo judicial.
En 1828 comenzó a colaborar como reportero en el "Doctor´s Commons" y posteriormente ingresó en calidad de cronista parlamentario en el "True Sun". Por esta época se interesó por la escena teatral londinense, apuntándose a clases de interpretación, pero el día de la realización del casting, padeció gripe y no pudo asistir, apagándose así sus sueños de ser actor teatral.
En 1834 lo contrató el Morning Chronicle como periodista político, para informar sobre debates parlamentarios, y viajar a través del país a cubrir las campañas electorales. En 1836 sus artículos en forma de esbozos literarios que habían ido apareciendo en distintas publicaciones desde 1833, se publicaron formando el primer volumen de Sketches by Boz y que dio paso en marzo de ese mismo año a la publicación de las primeras entregas de "Los papeles póstumos del club Pickwick". Posteriormente continuó contribuyendo y editando diarios durante gran parte de su vida.
El 2 de abril de 1836 contrajo matrimonio con Catherine Thompson Hogarth (1816–1879) y estableció su residencia en Bloomsbury. Tuvieron diez hijos: Charles Culliford Boz Dickens (1837-1896), Mary Dickens (1838-1896), Kate Macready Dickens (1839-1929), Walter Landor Dickens (1841-1863), Francis Jeffrey Dickens (1844-1886), Alfred D'Orsay Tennyson Dickens (1845-1912), Sydney Smith Haldimand Dickens (1847-1872), Henry Fielding Dickens (1849-1933), Dora Annie Dickens (1850-1851) y Edward Bulwer Lytton Dickens (1852-1902).
En 1836 aceptó el trabajo de editor del Bentley's Miscellany, que mantendría hasta 1839, cuando discutió con el dueño. Otros dos periódicos de los que Dickens fue asiduo contribuyente fueron Household Words y All the Year Round. En 1842, viajó junto a su esposa a los Estados Unidos, hecho que describió brevemente en Notas de viaje americanas y que sirvió también como base de alguno de los episodios de Martin Chuzzlewit. Poco después empezó a mostrar interés en el Unitarismo cristiano, aunque él sería anglicano, al menos nominalmente, durante el resto de su vida. Los escritos de Dickens fueron sumamente populares en sus días y fueron leídos extensamente. En 1856, su popularidad le permitió comprar Gad's Hill Place. Esta gran casa ubicada en Higham, Kent, tenía un especial significado para el escritor, ya que de niño había caminado por sus cercanías y había soñado con habitarla. El lugar fue también el lugar donde se desarrollan algunas escenas de la primera parte del Enrique IV de Shakespeare, conexión literaria que complacía a Dickens.
Vio publicadas nueve entregas en 1836 y las once restantes en 1837. Su siguiente obra fue Oliver Twist (1837–1838) un relato auténticamente autobiográfico y que se publicó por entregas durante dos meses. A esta obra siguieron Nicholas Nickleby (1838–1840) y La tienda de antigüedades (1840–1841), donde narra las desdichas de la pequeña Nelly, con pasajes inspirados en el reciente fallecimiento de su cuñada Mary Hogarth, de diecisiete años a quien Dickens adoraba. La obra tuvo un gran éxito en Inglaterra y América.
Gracias a las obras que iba publicando, Dickens ganó un gran prestigio. En 1841 fue nombrado hijo adoptivo por la ciudad de Edimburgo y viajó a Estados Unidos, donde fue rechazado por la sociedad de este país debido a las conferencias que impartía y a la novela Notas de América, contraria a la esclavitud y que Dickens había experimentado personalmente en su infancia. A pesar de ello se reconcilió con el público después de la publicación de Canción de Navidad en 1843.
Su novela Dombey and Son (Dombey e hijo), 1846–1848, significó un cambio en su método de trabajo: pasó de la improvisación hacia la completa planificación, apoyándose para la escritura en la maestría que alcanzó en el manejo de los recursos novelísticos. Fundó en 1849 el semanario Household Words, donde difundió escritos de autores poco conocidos y en el que publicó dos de sus más excelsas obras: Casa desolada, 1852–1853, y Tiempos difíciles, 1854.
Ya era considerado como el gran novelista de lo social. Sometido como estaba a una gran carga de trabajo destinada a satisfacer la demanda de sus lectores, Dickens no tardó en caer en una crisis que le llevó a la ruptura con sus editores, tras exigirles una mayor remuneración, petición que fue denegada. Después de ello, Dickens inició una serie de viajes a Italia, publicando Imágenes italianas, Suiza y Francia, en donde conoció a Alejandro Dumas y a un joven Julio Verne, además de admirar la sociedad parisina. A su regreso a Inglaterra, obligado por nuevas necesidades económicas, extendió su actividad a otros campos: organizó representaciones teatrales, fundó el Daily News, hizo de actor y comenzó a dar conferencias, como las que daba sobre los derechos de autor, defensa de las prostitutas y condena de la pena de muerte, muy en boga en Londres como divertimento del pueblo.
Su gran best seller fue David Copperfield, del cual llegó a vender hasta 100.000 ejemplares en poco tiempo. Fue también el primer escritor en utilizar la palabra detective en sus novelas.
Alrededor de 1850 la salud de Dickens había empeorado; este cambio fue agravado por la muerte de su padre, de una hija y de su hermana Fanny. Dickens se separó de su esposa en 1858. En la era victoriana, el divorcio era impensable, particularmente para personas famosas como él. No obstante, continuó manteniendo a ella y a la casa por los siguientes 20 años, hasta el día que ella falleció. Aunque inicialmente vivían felices juntos, Catherine no parecía compartir en lo más mínimo la desmedida energía que Dickens tenía. Su trabajo de vigilar a sus diez niños y la presión de vivir con un mundialmente famoso novelista ciertamente no ayudaba. Georgina, la hermana de Catherine, se mudó para ayudarla, pero circulaban rumores de que Charles estaba involucrado románticamente con su cuñada. Una indicación de la crisis matrimonial ocurrió cuando, en 1855, él fue al encuentro de su primer amor, María Beadnell. María también estaba casada en estos tiempos, pero ella había cambiado muchísimo del recuerdo romántico que Dickens tenía de ella. A partir de entonces, el cambio del carácter de Charles Dickens fue tan notable que varios amigos suyos declararon no reconocer en él a la persona que habían conocido. A pesar de todo, Dickens continuó escribiendo y dando conferencias y se refugió en casa de su amigo Wilkie Collins. Llegaron a escribir relatos juntos y se recomendaban ideas para sus respectivas novelas. En 1859 publicó Historia de dos ciudades. En 1863 crea The Arts Club.
El 9 de junio de 1865, mientras regresaba de Francia para ver a Ellen Ternan, Dickens sufrió un accidente, el famoso choque ferroviario de Staplehurst, en el cual los siete primeros vagones del tren cayeron de un puente que estaba siendo reparado. El único vagón de primera clase que no cayó fue aquel donde se encontraba Dickens. El novelista pasó mucho tiempo atendiendo a los heridos y moribundos antes de que los rescatadores llegasen. Antes de partir se acordó del inconcluso manuscrito de Nuestro amigo mutuo, y regresó al vagón únicamente a recuperarlo. Típico de Dickens, él luego usaría esta terrible experiencia para escribir su corta historia de fantasmas El guardavía en la cual el protagonista tiene la premonición de un choque ferroviario.
Dickens se las arregló para evadirse de la investigación del choque, pues como ahora se sabe, él estaba viajando ese día con Ellen Ternan y su madre, lo cual podía causar un escándalo. Ellen, una actriz, había sido la compañera de Dickens desde que éste finalizó su matrimonio, y, como él la conoció en 1857, fue probablemente la última razón para su separación. Ella continuó siendo su compañera, más bien su señora, hasta el día de su muerte. Las dimensiones de la aventura fueron desconocidas hasta la publicación en 1939 de Dickens y su hija, un libro acerca de la relación intrafamiliar del autor con su hija Kate. Kate Dickens trabajó con Gladys Storey en el libro antes de su muerte, ocurrida en 1929, y afirmó que Dickens y Ternan tuvieron un hijo que murió en la infancia, aunque no existe ninguna evidencia concreta que corrobore sus afirmaciones.
Dickens, aunque ileso, nunca se recuperó totalmente del accidente de Staplehurst. Su prolífica pluma se dedicó a completar Nuestro amigo mutuo y a comenzar El misterio de Edwin Drood, que quedó inacabada en su último tercio, y cuyo desconocido final dio lugar hasta hoy a innumerables hipótesis. Mucho de su tiempo fue utilizado en lecturas públicas de sus más amadas novelas. Dickens estaba fascinado con el teatro como un escape del mundo real, y los teatros y el público teatral aparecen en Nicholas Nickleby. Los espectáculos itinerantes eran extremadamente populares, y el 2 de diciembre de 1867 Dickens dio su primera lectura pública en los Estados Unidos, en un teatro de Nueva York. El esfuerzo y la pasión que ponía en estas lecturas con voces individualizadas para sus personajes es algo que quizá también contribuyó a su muerte.
Volvió a escribir en el Old Year Magazine hasta su muerte. Poco después fue recibido por la reina Victoria I, la cual era gran lectora de sus obras.
En 1869 Dickens aceptó presidir el Birmingham and Midland Institute, convirtiéndose así en su decimosexto presidente.
Cinco años después del citado accidente, el 9 de junio de 1870, murió al día siguiente de sufrir una apoplejía, sin haber recuperado la consciencia. Contra su deseo de ser enterrado en la catedral de Rochester (la cercana a su domicilio), lo fue en la llamada Esquina de los Poetas de la Abadía de Westminster, si bien se procuró respetar su deseo de privacidad. Circuló a su muerte un epitafio impreso en el que se decía que fue simpatizante del pobre, del miserable, y del oprimido; y con su muerte, el mundo ha perdido a uno de los más grandes escritores ingleses. Dickens estipuló que no se erigiera ningún monumento en su honor; su única estatua de tamaño natural data de 1981, fue realizada por Francis Edwin Elwell, y se encuentra localizada en Clark Park, Filadelfia, en los Estados Unidos. Su gran sueño fue el de ser libre y lo consiguió siendo escritor.

Biografía de http://es.wikipedia.org/

Pago Chico y el casamiento de Laucha


En este pequeño volumen (perteneciente a la colección Biblioteca de Oro del Estudiante, de Anteojito) se encuentran las historias Pago Chico y El casamiento de Laucha, ambas del escritor argentino Roberto Payró.
Los relatos costumbristas que presentan un lenguaje coloquial propio de los habitantes de la pampa, se centran en el pueblo de Pago Chico (Bahía Blanca), puede ser leída también como una crítica a la sociedad y a la política de la época. Con humor e ironía describe a los personajes enredándolos en un argumento realista que muchas veces colinda con la picaresca.
Más allá de este volumen, también se puede conseguir la obra completa de Payro de Pago Chico con los relatos: La escena y los actores, Libertad de imprenta, En la policía, El juez de paz, La elección municipal, Ladrillo de maquina, Beneficencia pagochiquense, Poncho de verano, Para barrabasadas..., Los patos, Metamorfosis, Con la horma del zapato, El caudillo, El desquite de don Inacio, Las memorias de Silvestre, Fiestas patrias, Poesía, Sitiado por hambre, El diablo en Pago Chico, ¡Guerra a Silvestre!, Altruismo, Libertad de sufragio, etc. Los más significativos para mí son: La elección municipal y El diablo en Pago Chico.
En La elección municipal, Payro nos cuenta una historia que hasta hoy mismo ocurre: el fraude electoral y los engaños entre políticos. Aprovechándose de la ingenuidad del pueblo, los políticos oficiales crean listas dobles y truchas. Haciendo juegos incluso entre ellos mismos, para sacar partido de la fama de unos sin incluirlos realmente a la boleta que ya se sabe ganadora. La manipulación de la prensa, que se puede ver en el primer párrafo, también acompaña al clima turbio de Pago Chico. Las barrabravas también tienen un inicio aquí, donde un grupo de subordinados oficialistas se juntan para realizar cantos a favor de ellos y en contra de los "cívicos" (oposición). Son muchas las comparaciones que podríamos realizar, pero sólo destacaré los últimas dos párrafos del relato, que son muy creativos y excelentes:

"Buscó largo rato lo que había de hacer... Todo se le presentaba impreciso. No podía resolverse a nada. No sabía. Entonces, en pleno reino de lo abstracto, sólo atinó a buscar su abstracción espiritual y sentimental más alta:
Se fue a ver a su novia.

En el Casamiento de Laucha, en cambio, desde la descripción de los personajes hasta el mismo final, se acerca más a la picaresca que al relato costumbrista.
Laucha,es un joven pobre al que no le gusta trabajar, que tiene varios vicios y que no sabe guardar el dinero. Yendo de pueblo en pueblo, sin futuro ni trabajo, conoce a doña Carolina, una viuda italiana que tiene un almacén y una buena fortuna. El pícaro de Laucho logra que ella lo contrate, y poco a poco gana su confianza, hasta que finalmente le pide matrimonio. Pero no es una boda real la que se realiza, ya que él tenía vergüenza de casarse con una "gringa", así que aconsejado por el cura, planea una boda falsa. Ya aquí vemos una crítica a la Iglesia. Cuando ya están casados, o al menos así lo cree Carolina, Laucha comienza a tirar el dinero de su mujer en los vicios que había acumulado hasta perderlo todo por completo. En una feroz pelea entre ellos, Laucha le cuenta que realmente no están casados y huye. Y así se queda Carolina, totalmente desamparada.
Para el final he dejado El diablo en Pago Chico, que es uno de los relatos de Payro que más me gusta. La historia nos ubica en precioso rancho en las afueras de Pago Chico, en donde viven apaciblemente una familia y unos cuantos peones. En un mediodía caluroso, llega un francés que estaba de camino, pidiendo un poco de agua. Se lo describe como muy rubio, con una mirada fiera y de ojos claros. Tomando mate y fumando un pucho, el extranjero les cuenta que en todo su recorrido a visto tierras desoladas por la sequía y con animales en muy malas condiciones, además de haber visto polvaredas. Ya cuando se va cabalgando, le avisan de que no tire el pucho encendido, pero éste poco entiende. Todos comentan en el rancho de la mala espina que les dio el extranjero con varias frases supersticiosas. A la noche, notan que el fuego se extiende por el campo. A pesar de las muchas maniobras que realizan para tratar de apagarlo, sólo pueden rescatar un par de objetos del rancho, para mirar como se consume todo. Terminando el relato, llegan a la conclusión de que el extranjero no era otro que Mandinga. Con el tiempo, descubren que en Pago Chico no pasó ningún francés, con lo que asienta el mito.
La pluma de Payró narra de una forma tan real los acontecimientos, que las historias toman un relieve muy significativo.

Canción de Navidad de Charles Dickens

viernes, 28 de diciembre de 2012


¡Navidad, Navidad, dulce Navidad! ¿Hay alguna mejor época del año? Antes de que termine Diciembre, no puede faltar una mención al clásico Canción de Navidad de Charles Dickens.
Con su estilo personal, la narración se desarrolla como una conversación con el lector. Hay que señalar que la "Canción de Navidad" no es una canción, aunque Charles denominó "estrofas" a cada uno de los cinco capítulos que comprende la obra.
Jacob Marley y Ebenezer Scrooge habían sido socios en una casa de cambios. Una noche de Navidad, Marley fallece, dejando a Scrooge como único dueño de toda la fortuna que habían acumulado.
Siete años después, frente a una nueva Navidad en Londres, Scrooge niega ayuda a dos señores que organizaban una obra de beneficencia, rechaza la invitación a la fiesta de su único sobrino (y pariente vivo) y a penas permite que su secretario (o amanuense si se quiere) tenga el día libre. Por lo tanto, vemos en Scrooge a un viejo engreído, egoísta y malo.
Esa misma noche, el fantasma de Marley se presenta arrastrando unas cadenas y le advierte a su antiguo amigo que debe enderezar su vida o correrá su mismo destino. Como última oportunidad, le envía a tres espíritus que lo harán reflexionar.
El primero de ellos, es un anciano con forma de niño, que representaba al espíritu de la Navidad pasada. Scrooge revive con este espíritu sus recuerdos como niño en un internado, como aprendiz en un taller, como novio de una joven hermosa a la cual terminaría dejando por ser pobre.
El segundo espíritu, es un gigante, que representa la Navidad presente. Así que lleva a Scrooge a la casa de su amanuense (cuyo hijo, Tiny Tim, es lisiado); a la de unos mineros; a un faro; a un barco; a la fiesta de su sobrino; a hospitales y cárceles; a ver niños que sufren grandes miserias.
El tercer y último espíritu, es una presencia alta y tenebrosa, que representa a la Navidad futura. Con él, Scrooge va a distintos lugares donde se rumorea sobre la muerte de un viejo rico y avaro; donde se venden objetos del recién difunto; a su despacho donde otro ocupa su lugar; y al cementerio donde ve su tumba.
Con temor, Scrooge le pide al espíritu que le de una oportunidad para enmendar las cosas. Ya desesperado, se aferró a la mano del espíritu. Ésta se fue transformando hasta convertirse en un barrote de la cabecera de su cama.
Sumamente agradecido, salió a la calle transformado: donó a la obra de beneficencia; celebró junto con su sobrino; aumentó el sueldo a su amanuense y se hizo tutor de Tiny Tim.
La transformación de Scrooge es total, lo que parece poco realista, ya que todo sucedió en tan sólo una noche. Sin embargo, la calidez con la cual narra Charles, nos hace creer en la magia de Navidad.

Biografía de Albert Camus



Albert Camus  (7 de noviembre de 1913 - 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia.
Ubicados en Argel, luego de la muerte de su padre, Camus realiza allí sus estudios, alentado por sus profesores. Comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Tras la obtención del bachillerato, obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la rama de filosofía. La tuberculosis le impide participar en el examen de licenciatura.

En 1935 comenzó a escribir El revés y el derecho que fue publicado dos años más tarde. En Argel funda el Teatro del Trabajo que en 1937 reemplaza por El Teatro del Equipo. En esos años, Albert Camus abandona el Partido Comunista por serias discrepancias, como el Pacto germano-soviético y su apoyo a la autonomía del PC de Argelia respecto al Partido Comunista Francés.
Entra a trabajar en el Diario del Frente Popular: su investigación La miseria de la Kabylia tiene un resonante impacto. En 1940, el Gobierno General de Argelia prohíbe la publicación del diario y maniobra para que Camus no pueda encontrar trabajo. Camus emigra entonces a París y trabaja como secretario de redacción en el diario Paris-Soir. En 1943, trabaja como lector de textos para Gallimard, importante casa editorial parisina, y toma la dirección de Combat.
El anarquista Andre Prudhommeaux lo presentó, en 1948, por primera vez, en el movimiento libertario, en una reunión del Círculo de Estudiantes Anarquistas, como simpatizante que ya estaba familiarizado con el pensamiento anarquista. Camus escribió a partir de entonces para publicaciones anarquistas, siendo articulista de Le Libertaire (precursor inmediato de Le Monde libertaire), Le révolution proletarienne y Solidaridad Obrera (de la CNT). Camus, junto a los anarquistas, expresó su apoyo a la revuelta de 1953 en Alemania Oriental. Estuvo apoyando a los anarquistas en 1956, primero a favor del levantamiento de los trabajadores en Poznan, Polonia, y luego, en la Revolución húngara. Fue miembro de la Fédération Anarchiste.
Su enfrentamiento con Jean-Paul Sartre tiene lugar en 1952 tras la publicación en Les Temps Modernes del artículo que éste encargó a Francis Jeanson, donde reprochaba a Camus que su rebeldía era deliberadamente estética expresada principalmente en la obra de Camus "El mito de Sísifo". En 1956, en Argel, Camus lanza su "Llamada a la tregua civil", pidiendo a los combatientes del movimiento independentista argelino y al ejército francés, enfrentados en una crudelísima guerra sin cuartel, el respeto y la protección sin condiciones para la población civil. Mientras leía su texto, afuera, una turba heterogénea lo injuriaba, y pedía su muerte a gritos. Para él, en aquella guerra, su lealtad y su amor por Francia, no impedía el cabal conocimiento de la injusticia que vivía el pueblo argelino, depauperado y humillado, como tampoco podía impedir su amor por Argelia que se reconociera deudor de una lengua, una cultura y una sensibilidad política y social indisolublemente unidas a Francia.
Existen corrientes de opinión que afirman que esta ruptura nunca tuvo lugar realmente. La confusión entre las cartas a Sartre enviadas en la década del 1932 al 1954 fue el indicador de que Camus negaba su influencia, achacándola a malentendidos intencionados. Futuras indagaciones siembran dudas sobre la autoría real de esas cartas. En 1942 publicó El extranjero.
Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición humana. Rechazando la fórmula de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razón, se opuso simultáneamente al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. No dejó de luchar contra todas las ideologías y las abstracciones que alejan al hombre de lo humano. Lo definió como la Filosofía del absurdo, además de haber sido un convencido anarquista, dedicando parte importante de su libro "El hombre rebelde" a exponer, cuestionar y filosofar sobre sus convicciones, y demostrar lo destructivo de toda ideología que proponga una finalidad en la historia.
Camus murió el 4 de enero de 1960 en un accidente de coche cerca de Le Petit-Villeblevin, sobre cuyas causas se han publicado posteriormente especulaciones no confirmadas. Entre los papeles que se le encontraron, había un manuscrito inconcluso, El primer hombre, de fuerte contenido autobiográfico y gran belleza. Camus fue enterrado en Lourmarin, pueblo del sur de Francia donde había comprado una casa.

Biografía de http://es.wikipedia.org/

El extranjero de Albert Camus

jueves, 27 de diciembre de 2012


Extranjero en la tierra, extranjero de sí mismo, Meursault vive una angustiosa situación. Íntimamente ajeno al alcance moral de sus actos, llega al asesinato, a la prisión, al patíbulo, y no hay para él, en este inevitable proceso, ni rebeldía ni esperanza. En estas páginas magistrales el realismo logra la perfección: Meursault nos refiere su historia, no la de sus razones y sentimientos, sino la de su imposible destino. El extranjero ha fundado la fama de Albert Camus, y es su novela capital. Un verdadero clásico de la literatura contemporánea.


Narrada en primera persona, El extranjero cuenta la historia de Meursalt. Durante todo el argumento solo leeremos las acciones que se realiza, más jamás sabremos el motivo que las impulsan, y es que en esta novela, el personaje principal le parecerá un extranjero al lector.
Incomprensibles e inevitables los sucesos de la vida de Meursault nos guiarán hasta sus últimos momentos, condenado al patíbulo pero sin llegar a tomar conciencia de lo que eso le significa.
Cuando muere su madre, Meursault tiene que viajar desde Argel para despedirse de ella. Durante estas primeras escenas, comenzamos a notar que su actitud es insufrible. Toda su vida es aburrida y sin sueños, con un trabajo ordinario y comenzando un romance con una mecanógrafa, llamada María, su destino comienza a escribirse con cierto cariz de inexpresión y rutina. A pesar de tener oportunidades de cambiar esto, Meursault indiferente ni siquiera se plantea considerarlas. Hasta su relación con María le es insignificante.
Una especie de amigo de Meursault, de nombre Raymond, es el causante de meterlo en los problemas que lo llevarán a su muerte. Éste le cuenta que es perseguido por un árabe, hermano de una de sus novias. Para que Raymond no lastime a nadie, le quita su arma, objeto que sellará su destino.
Solo en la playa, se encuentra con el árabe. A pesar de que Meursault no quiere pelear, cuando el otro saca un cuchillo, a él solo le queda disparar.
Cuando es apresado e interrogado por el juez, se muestra indiferente... Ni siquiera pide un abogado. Al pasar el tiempo, Meursault se da cuenta que extraña a su mujer, el fumar y la libertad. Cuando se realiza el juicio, todos declaran que él era una mala persona. La sentencia es culpable, será decapitado en una plaza pública. Sólo cuando está a punto de morir, piensa en la tristeza que le produce no tener a alguien que lo quiera al lado, en esos difíciles momentos.
Siendo una de las obras más reconocidas de Camus y colándose a la literatura clásica contemporánea, El extranjero guarda cierta relación con El perfume de Patrick Süskind y Cicatrices de Saer.
La novela es recomendable únicamente para los amantes del realismo y el existencialismo.

Doña Rosita la soltera de Federico García Lorca


Esta preciosa obra de teatro llamada Doña Rosita la Soltera o El lenguaje de las flores de Federico García Lorca traza de una forma sutil el dolor, la tristeza y el miedo de la soledad.
En Granada, Rosita huérfana vive en la casa de sus tíos, en donde existe un jardín invernadero que posee una rosa que cambia durante el día: roja por la mañana y el mediodía, blanca por la tarde, y ya a la noche queda deshojada. Rosita está comprometida con su primo aunque este debe viajar a Tucumán (Argentina) para hacerse cargo de una hacienda. Por su parte, Rosita decide esperar su regreso.
Al pasar el tiempo, es obvio que su prometido no va a regresar y aunque otro la pretende ella no pierde las esperanzas. Rosita va envejeciendo, el invernadero se descuida, el tío muere. Un día llega la temida noticia: el primo no regresará, pues se ha casado con otra hace ocho años. Es entonces cuando Rosita reconoce su soledad y comienza su dolor.
La obra dividida en tres actos, posee varios jardines de escenario: el de 1885, el de 1900 y el de 1910, además de un cuarto jardín que es donde se marchita la vida de la protagonista. En el transcurso del tiempo, que es lineal, vemos a Rosita envejecer, cambiando su atuendo, como los pétalos de la rosa; y perdiendo todas sus esperanzas e ilusiones.
Esta sensacional obra de teatro, conmoverá al lector, mostrando lo mejor de Lorca.

Biografía de Oscar Wilde

miércoles, 26 de diciembre de 2012



Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde3 (16 de octubre de 1854 - 30 de noviembre de 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.
Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte.
Hijo de exitosos intelectuales de Dublín, mostró su inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el francés y el alemán. En Oxford estudió en el curso de clásicos; dio pruebas de ser un prominente clasicista, primero en Dublín y luego en Oxford; guiado por dos de sus tutores se dio a conocer por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo. También exploró profundamente el catolicismo −religión a la que se convirtió en su lecho de muerte−. Tras su paso por la universidad se trasladó a Londres, donde se movió en los círculos culturales y sociales de moda.
Como un portavoz del esteticismo realizó varias actividades literarias; publicó un libro de poemas, dio conferencias en Estados Unidos y Canadá sobre el Renacimiento inglés y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como periodista. Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo.
En la década de 1890 refinó sus ideas sobre la supremacía del arte en una serie de diálogos y ensayos; e incorporó temas de decadencia, duplicidad y belleza en su única novela, El retrato de Dorian Gray. La oportunidad para desarrollar con precisión detalles estéticos y combinarlos con temas sociales le indujo a escribir teatro. En París, escribió Salomé en francés, pero su representación fue prohibida debido a que en la obra aparecían personajes bíblicos. Imperturbable, produjo cuatro comedias de sociedad a principios de la década de 1890, convirtiéndose en uno de los más exitosos dramaturgos del Londres victoriano tardío.
En el apogeo de su fama y éxito, mientras su obra maestra, La importancia de llamarse Ernesto, seguía representándose en el escenario, Wilde demandó al padre de su amante por difamación. Después de una serie de juicios fue declarado culpable de indecencia grave y encarcelado por dos años, obligado a realizar trabajos forzados. En prisión, escribió De Profundis, una larga carta que describe el viaje espiritual que experimentó luego de sus juicios, un contrapunto oscuro a su anterior filosofía hedonista. Tras su liberación partió inmediatamente a Francia, donde escribió su última obra, La balada de la cárcel de Reading, un poema en conmemoración a los duros ritmos de la vida carcelaria. Murió indigente en París, a la edad de cuarenta y seis años.


Biografía de http://es.wikipedia.org/

El príncipe feliz y otros cuentos de Oscar Wilde


Los cuentos de Wilde son clásicos, tanto por la sencillez de su narración como por los personajes y valores que pregonan, haciéndolos perdurables e inolvidables.

El príncipe feliz

En la parte más alta de una ciudad, se encuentra la estatua de un príncipe, revestida de oro y coronada de piedras preciosas. El príncipe ayuda al pueblo, cuando ellos sufren de miserias varias, enviando a través de una golondrina, partes de sí mismo. Este precioso cuento, llega a la emoción más profunda cuando, el príncipe envía sus ojos, a un joven que escribe una obra de teatro y a una niña vendedora de cerillas. El final, triste pero grandioso, nos muestra a la golondrina muerta en invierno a los pies de la estatua, de la cual ya sólo queda su corazón. Uno de los ángeles de Dios, a pedido de éste, busca en la ciudad las dos cosas más preciosas. Y le entrega: la golondrina y el corazón de plomo.

El gigante egoísta

Este cuento, que también lo podemos encontrar en la colección de Cuentos para seguir creciendo, nos cuenta sobre un jardín precioso, donde varios niños jugaban, que pertenecía a un gigante. Pero cuando después de una ausencia de siete años, el gigante volvió, echó a todos los niños de allí. Cuando llegó la primavera al pueblo, en el jardín del gigante aún era invierno. Un día un grupito de niños se colgó de los árboles y pasaron al jardín. El gigante fue a echarlos nuevamente, y todos corrieron, menos un niño pequeño que lloraba.  Lo alzó y lo colocó en la rama de un árbol, que floreció repentinamente. El niño lo besó agradecido. Desde entonces, los niños volvieron a jugar en el jardín, llevando consigo la alegría que lo hacía florecer todo. Pero, el niño pequeño no regresaba y el gigante lo extrañaba. Tiempo después, una mañana, el gigante lo vio en un árbol de capullos blancos. Estaba herido por clavos en sus manos y sus pies. El niño le dijo: "Una vez me dejaste jugar en tu jardín; hoy vendrás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso". Esa misma tarde, los niños encontraron muerto al gigante, debajo de miles de capullos blancos.

El ruiseñor y la rosa

Un joven perdidamente enamorado busca un rosa roja para llevarle a la joven que ama, como así ella se lo pidió. Un ruiseñor conmovido, se presta a ayudarlo, apretando su cuerpecito contra las espinas de un rosal  de flores blancas para así tornarlas rojas. Cuando el joven abre su ventana al día siguiente encuentra la rosa roja más bella de todas, y se decide a cortarla para entregársela a su amor. Pero la chica, con indiferencia y capricho, la rechaza, pues para combinar con su vestido ha recibido unas joyas que cree de mejor calidad.

El joven rey

A poco de morir, un rey elige como heredero a un joven sobre cuyo origen circulaban muchos rumores. Se creía que era el descendiente de la única hija del rey y que lo había engendrado con un hombre sin rango, también se decía que al niño lo habían criado en un lugar salvaje por gente humilde. La noche anterior a ser coronado, el joven sueña con hombres que trabajaban como esclavos, en horribles condiciones para crear un ropaje digno de un rey. Así que cuando llega la hora de la coronación, el joven llega vestido como un campesino, lo cual indigna a los nobles. Pero, a través de los grandes ventanales, los rayos del sol tejieron un brillante traje, y todos reconocieron la grandeza que poseía, casi como un ángel.

El famoso cohete

Esta breve historia nos cuenta sobre un cohete, que peca de un orgullo grandísimo, que iba a ser destinado junto a otros fuegos artificiales para celebrar el casamiento del hijo del rey. Es tanto el exceso del que peca, que termina creyendo que la fiesta es en su honor, y llora, mojando así su pólvora. Cuando el encargado de los fuegos, intenta encenderlo, no se puede. Al día siguiente, un par de niños comienzan a jugar con él, y terminan tirándolo al fuego, en donde explota y lo único que queda de él, es una varilla que termina en la orilla de un estanque.

El maestro de sabiduría

Un sabio misionero, que recibió la gracia del conocimiento de Dios, predicaba sus saberes, cosechando un gran número de discípulos y seguidores. Pero, pronto comienza a creer que al enseñar lo que sabe, perdía sus conocimientos. Entonces, decide retirarse a un desierto para alabar en solitario a Dios sin perder su sabiduría. Sin embargo, allí conoce a un joven ladrón que no sabe de la existencia de Dios y, aunque al principio se resiste, termina enseñándole, venciendo así su egoísmo. Dios aparece a su lado, anunciándole que a partir de ahora, además de perfecto conocimiento de Dios, tendrá también el perfecto amor de Dios.

Los cuentos de Oscar Wilde desbordan de enseñanza y perfección, llevando al lector a diferentes mundos y tiempos diversos, sin perder en ningún momento el eje central de su temática.

Biografía de Christhoper Moore

martes, 25 de diciembre de 2012



Christopher Moore (nacido el año 1957 en Toledo, Ohio) es un escritor estadounidense de ficción absurda. Creció en Mansfield, Ohio donde empezó a escribir a la edad de 12 años, y con 19 se traslada a California donde vivirá hasta 2003.Estudió en la Ohio State University y en el Brooks Institute of Photography en Santa Barbara, California. Trabajó como vendedor de seguros, camarero, fotógrafo, periodista, obrero en la fabrica de cerámica religiosa (motivos de Navidad) y hasta de DJ.
Sus novelas suelen mostrar a personajes normales que se ven envueltos en circunstancias sobrenaturales o extraordinarias. Moore se ha convertido en un admirado autor de best-sellers.
En junio de 2006, Moore se trasladó a vivir a San Francisco, California, tras residir unos años en la isla de Kauai, Hawaii. 
Aquí en el blog, se encuentra El ángel más tonto del mundo.

Biografía de http://es.wikipedia.org/

Feliz Navidad


¿Cómo han pasado la cena? ¿Qué les trajo Papá Noel? Disfrutemos de este hermoso día que despunta y recordemos, que en realidad, lo que se festeja es el nacimiento de nuestro señor y no la llegada del gordito con los regalos. ¡Feliz Navidad!

¡Feliz Nochebuena!

lunes, 24 de diciembre de 2012


La primera Navidad del blog. ¡Qué belleza! Les deseo una excelente noche, ojalá puedan celebrar hoy una magnífica cena de Nochebuena con sus familiares más queridos. Por mi parte, yo le mando un cariño especial a mi abuela que no puede pasar estas fiestas con nosotros, pero que aún a la distancia tenemos siempre presente. ¡Feliz Nochebuena!

El ángel más tonto del mundo de Christopher Moore


Falta una semana para Navidad, pero no todo el mundo es feliz en el pueblecito de Pine Cove (California). El pequeño Joshua Barker necesita con urgencia un milagro navideño. Y no es que esté moribundo, ni que su perro se haya escapado de casa: es que Josh ha visto cómo a Santa Claus le abrían la cabeza con una pala. Ahora solo anhela una cosa: que el viejo barbudo regrese de entre los muertos. Lo que no puede imaginar es que alguien esté escuchando sus plegarias... Aunque no destaque por ser, precisamente, el más listo de los ángeles.

En esta novela de humor encontraremos varios historias de personas no muy normales a las cuales les suceden cosas no muy normales. El ángel Raziel tiene que realizar un milagro navideño y no le parece nada mejor que resucitar a todos los muertos de Pine Cove. ¿Te imaginas lo que sucedería? ¡Y encima, es Navidad! Esta novela contiene lenguaje adulto y relata cosas no permitidas para menores de dieciocho años. Así que no se lo regalen a cualquiera. Yo me he muerto de risa con esto.

Biografía de Ricardo Güiraldes

domingo, 23 de diciembre de 2012


Ricardo Güiraldes (13 de febrero de 1886 - 8 de octubre de 1927) fue un novelista y poeta argentino.
Güiraldes nació en una familia de alto rango social y de grandes propiedades. Un año después de nacer Ricardo, la familia se trasladó a Europa, donde permaneció durante algún tiempo. A su regreso y contando el niño con cuatro años de edad, se lo podía escuchar hablando tanto francés como alemán; siendo el francés el idioma que dejaría honda huella en su estilo y en sus preferencias literarias.
Su niñez y juventud se repartieron entre San Antonio de Areco y Buenos Aires. Fue en San Antonio donde se puso en contacto con la vida campestre y de los gauchos, reuniendo experiencias que habría de utilizar años más tarde en Raucho y en Don Segundo Sombra. Fue allí donde conoció a Segundo Ramírez, un gaucho de raza, en el que se inspiró para dar forma a la figura de Don Segundo Sombra.
Tuvo una serie de institutrices y luego un profesor mexicano, que reconoció sus aspiraciones literarias y le animó a continuar con ellas. Estudió en varios institutos hasta que acabó el bachillerato a los dieciséis años. Sus estudios no fueron brillantes. Comenzó las carreras de arquitectura y derecho, sucesivamente, más al fracasar, emprendió varios trabajos en los que tampoco triunfó. Viaja a Europa y Oriente en 1910 en compañía de un amigo, visitando Japón, Rusia, la India, Oriente Próximo y España, instalándose finalmente en París con el escultor Alberto Lagos. En la capital francesa decide seriamente convertirse en escritor.
Sin embargo, Güiraldes se dejó seducir por la vida fácil y divertida de la capital francesa y emprendió una frenética vida social, intentando olvidar sus proyectos literarios. Pero un día se le ocurrió sacar de un cajón unos borradores que había escrito, unos cuentos campestres, que luego incorporaría a sus Cuentos de muerte y de sangre.
Leyó los cuentos a unos amigos y le animaron a publicarlos. Ya en estos primeros borradores se dio cuenta de que había forjado un estilo muy particular.
Volvió a México en 1912 después de haber decidido, de una vez por todas, convertirse en escritor. Al año siguiente, 1913, se casó con Adelina del Carril, hija de una destacada familia bonaerense, y ese mismo año aparecieron varios de sus cuentos en la revista Caras y Caretas. Éstos y otros de 1914, irían a formar parte de Cuentos de muerte y de sangre que, junto a El cencerro de cristal, se publicarían en 1915 animado por su mujer y por Leopoldo Lugones. Sin embargo, no tuvo éxito. Dolido, Güiraldes retiró los ejemplares de la circulación y los tiró a un pozo. Su mujer recogería algunos de ellos y hoy en día estos libros, manchados de humedad, tienen un gran valor bibliográfico.
A finales de 1916 el matrimonio Güiraldes, junto a un grupo de amigos, emprende un viaje a las Antillas, visitando Cuba y finalizando el mismo en Jamaica. De sus apuntes surgiría el esbozo de su novela Xaimaca. En 1917 aparece su primera novela Raucho. En 1918 publica la novela corta Rosaura (rótulo de 1922) con el título Un idilio de estación en la revista El cuento ilustrado de Horacio Quiroga.
En el año 1919 viaja otra vez a Europa con su mujer. En París establece contactos con numerosos escritores franceses. Frecuenta tertulias literarias y librerías.
En 1923 publica en Argentina la edición definitiva de Rosaura, muy influenciada por escritores franceses, y que es razonablemente bien recibida por público y crítica. En 1922 vuelve a Europa y, además de establecerse en París, pasa una temporada en Puerto Pollensa, Mallorca, donde había alquilado una casa.
A partir de ese año se opera un cambio intelectual y espiritual en el escritor. Se interesó cada vez más por la teosofía y la filosofía oriental, buscando la paz del espíritu. Su poesía es fruto de esta crisis.
Al mismo tiempo sus ideas literarias empezaban a tener aceptación en Buenos Aires, ciudad que se veía asaltada por los movimientos vanguardistas. Güiraldes ofreció su apoyo a los nuevos escritores.
En 1924 funda la revista Proa junto con Brandán Caraffa, Jorge Luis Borges y Pablo Rojas Paz; la revista no tendría éxito en Argentina pero sí en otros países hispanoamericanos.
Tras el cierre de la revista, Güiraldes se dedica a terminar Don Segundo Sombra, novela a la que pondría el punto final en marzo de 1926.
En 1927 hace su último viaje a Francia, a Arcachon, y debido a su estado de salud es trasladado a París donde muere, en la casa de su amigo Alfredo González Garaño, víctima de la enfermedad de Hodgkin. El cadáver es trasladado a Buenos Aires para darle sepultura en San Antonio de Areco.

Biografía de Wikipedia.

Don segundo sombra de Ricardo Güiraldes


La novela, con la pampa argentina como escenario, narrada en primera persona, es una de las obras cumbres de la literatura hispanoamericana de 1912. Güiraldes se ha esmerado en pulir a sus personajes y al escenario, sin hacer tanto hincapié en las acciones, poseyendo así un argumento tranquilo.
La historia se nos presenta narrada a través de un muchacho innominado desde el comienzo hasta el final, donde se desvela que se llama Fabio Cáceres II. Él es arrancado de los brazos "de la que cree" su madre, para ir a vivir con sus tías Asunción y Mercedes, incorporándose al colegio. Su protector, Don Fabio lo lleva a conocer su casa, y en algunas oportunidades, le hace regalos. Sin embargo, el adolescente se siente incomprendido, perdido y aislado.
Cuando conoce a don Segundo Sombra, deja la casa de sus tías para seguir la vida de nómada gaucho junto a él. Encontrando así una forma de vida que lo hace feliz. Don Segundo Sombra le enseña a domar, a manejar el lazo y a cabalgar. Así también, ejerce el oficio de resero, a travesando varios lugares (Tuyú, La Barrancosa, El Flamenco, El Tordillo)
Cuando ya es un gaucho formado, recibe la noticia de que es hijo único y natural de Don Fabio Cáceres (quien conocía como "protector") y que ha fallecido, dejándole así toda la herencia. Don Leandro (que era su patrón como gaucho) pasa a ser su tutor, hasta que nuestro protagonista aprenda el manejo de su fortuna y alcance la mayoría de edad. Don Segundo Sombra, a pesar del cariño con el joven, parte persiguiendo nuevos horizontes, como el espíritu indomable que es.
El personaje de Don Segundo Sombra abarca gran protagonismo y relieve, como profundo conocedor de la Pampa, que se muestra con gran entereza, aunque con un deje de fatalismo, siendo un experto en versos y coplas. En cambio, nuestro narrador va haciendo su aprendizaje que solo culmina cuando finaliza la novela.
Siendo una casi novela de iniciación, esta obra tan gauchesca, no sólo ilustra sobre la vida en el campo, sino también, abarca aquellos sentimientos propios de la adolescencia, mostrando que ser joven es toda una aventura.

Biografía de Edgar Allan Poe

sábado, 22 de diciembre de 2012



Edgar Allan Poe (19 de enero de 1809 – 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.
Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).
Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde.
Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas.
La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa y, a través de ésta, en el surrealismo, pero su impronta llega mucho más lejos: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana y, en mayor o menor medida, autores tan dispares e importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski, William Faulkner, Franz Kafka, H. P. Lovecraft, Ambrose Bierce, Guy de Maupassant, Thomas Mann, Jorge Luis Borges, Clemente Palma, Julio Cortázar, etc.
Poe hizo incursiones asimismo en campos tan heterogéneos como la cosmología, la criptografía y el mesmerismo. Su trabajo ha sido asimilado por la cultura popular a través de la literatura, la música, tanto moderna como clásica, el cine, el cómic, la pintura y la televisión.

Biografía de Wikipedia.

Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe


Los cuentos incluidos en este ejemplar presentan una muestra de la excelencia narrativa de Poe. Estas historias son una mezcla eficaz de terror, suspenso, misterio y humor. Sus personajes no son relevantes por sus características, sino por sus acciones; y es de destacar, la capacidad del autor para ilustrar de rasgos humanos a las fuerzas y elementos que intervienen.

"Los anteojos"

Esta historia, un tanto humorística, nos cuenta sobre Simpson, un hombre con problemas de visión que se resiste a usar anteojos. Una noche en el teatro siente un amor "a primera vista" de la hermosa viuda Madame Lalande. Primero, pretende que un amigo los presente, pero cuando éste se ausenta por un tiempo indefinido se descarta esta opción. Otra noche, la ve en un teatro y la sigue hasta su casa. Allí anota su dirección y al día siguiente le envía una carta explicándole su amor. La viuda le pregunta acerca de la diferencia de edad, pero Simpson insiste en llevar a cabo pronto una boda. Ésta se realiza, con la promesa explicita, de que una vez casados, Simpson use anteojos. Él acepta y la unión se realiza. Pero, ¡vaya sorpresa que se lleva cuando usa los anteojos!

"El escarabajo de oro"

La llegada de William Legrand a la isla de Sullivan comenzará una gran aventura para el narrador de esta historia, cuando entre ellos nace una amistad. Legrand y un viejo negro que lo acompaña, suelen hacer expediciones con el fin de buscar muestras entomológicas. En la última expedición han encontrado un bívaro desconocido y un escarabajo (con forma de calavera) de oro. Un mes después de eso, el negro Júpiter visita al narrador para avisarle que a Legrand parece haberle picado el escarabajo y quiere verle. Cuando llega, él le dice que el bicho realmente es de oro y que podrían hacer una fortuna con él. Además, le tiene preparado una misteriosa historia...

"La máscara de la Muerte Roja"

En una comarca azota una extraña enfermedad, que mata a sus víctimas en media hora, la cual era llamada la Muerte Roja. El príncipe Próspero, sin embargo, ajeno al dolor de su pueblo, eligió a sus más sanos y despreocupados amigos de la corte para recluirse en una abadía, provista de alimentos y entretenimientos. La seguridad, la salud, la riqueza y la alegría estaban allí adentro. Afuera, la incertidumbre, la tristeza, el dolor y la amenaza de la llamada Muerte Roja. Luego de la expansión masiva de la enfermedad en la comarca, en apenas un par de meses, el príncipe ofreció un ostentoso baile de máscaras, celebrado en siete salones de la abadía. A la medianoche, los nobles descubrieron entre ellos a un invitado enmascarado misterioso. Su máscara imitaba a la perfección a la temida Muerte Roja.

"Eleonora"

Luego de vivir enamorados un par de años con su prima Eleonora, en un paisaje de hermosos campos llenos de flores de fragancias dulces, ella siente que pronto morirá. Le pide que le prometa, que cuando ya no esté, él no le entregará su corazón a ninguna mujer y que no se casará con nadie. Él lo promete y ella a cambio le dice que siempre le hará saber que está por allí, presente. Cuando Eleonora muere, todas las bellezas de ese paisaje empiezan a marchitar, pero ella le acerca la fragancia de las flores y suspiros, para que sepa que lo acompaña. Hasta que él se enamora de una joven cortesana muy hermosa...

Cuentos como estos, son los que aseguraron la fama mundial de Edgar Allan Poe, y como verán esa fama está eternamente justificada. Sus narraciones son extraordinarias, tal como el nombre del volumen lo afirma.

Biografía de Antoine de Sant-Exupéry

viernes, 21 de diciembre de 2012


Antoine Marie Jean-Baptiste Roger de Saint-Exupéry1 (29 de junio de 1900 – 31 de julio de 1944) fue un escritor y aviador francés, autor de la famosa obra El principito, nacido en una familia noble de Lyon.
El 30 de diciembre de 1935 a las 14:45, después de un viaje de 19 horas y 38 minutos, Saint-Exupery junto con su navegador Andre Prevot tuvieron un aterrizaje forzoso en la parte de Libia del desierto del Sáhara en camino a Saigón. Su avión era un Caudron C-630 Simoun n7041. El equipo estaba tratando de volar desde París a Saigón en menos tiempo que cualquier piloto lo había hecho, por un premio de 150.000 francos. Ambos sobrevivieron al aterrizaje pero sufrieron los estragos de la rápida deshidratación en el Sahara. No tenían idea de su ubicación. De acuerdo a sus memorias, lo único que tenían para alimentarse eran uvas, dos naranjas y una pequeña ración de vino. Ambos experimentaron alucinaciones visuales y auditivas. Para el tercer día estaban tan deshidratados que dejaron de transpirar. Finalmente, al cuarto día, un beduino en camello los descubrió, salvándoles la vida. El relato Tierra de hombres, es una referencia a esta experiencia.

Después de 27 meses en América del Norte, Saint-Exupéry regresó a Europa para volar con las Fuerzas francesas libres y luchar con los Aliados en un escuadrón basado en el Mediterráneo. Con 43 años, no sólo era más viejo que la mayoría de los hombres en servicio, sino que también sufría dolores, debido a sus múltiples fracturas. Fue asignado con algunos otros pilotos a un escuadrón de cazas bimotor P-38 Lightning. Después de destrozar un P-38 debido a una falla de motor en su segunda misión, se quedó en tierra durante ocho meses, pero fue reinstalado en misiones de vuelo por la intervención personal del General Eisenhower. 
La última misión de reconocimiento de Saint-Exupéry fue recoger información de inteligencia sobre los movimientos de las tropas alemanas en el valle del Ródano y sus alrededores antes de la invasión aliada del sur de Francia. En la noche del 31 de julio de 1944, despegó a bordo de un P-38 sin armamento de una base aérea en Córcega, y no regresó. Una mujer informó haber visto el 1 de agosto un accidente aéreo alrededor del mediodía, cerca de la Bahía de Carqueiranne junto a Tolón. Un cadáver sin identificar usando insignias franceses fue encontrado varios días después al este del archipiélago Frioul al sur de Marsella y enterrado en Carqueiranne en septiembre.

En 1998, un pescador llamado Jean-Claude Bianco encontró, al este de la isla de Riou, al sur de Marsella, una pulsera de plata de identidad con el nombre de Saint-Exupéry y de su esposa Consuelo y sus editores, Reynal y Hitchcock, enganchado a un trozo de tela, probablemente de su traje de vuelo. En 2000, un buzo llamado Luc Vanrell encontró los restos de un P-38 Lightning esparcidos en el fondo del mar frente a las costas de Marsella, cerca de donde se encontró el brazalete. Los restos del avión fueron recuperados en octubre de 2003.5 El 7 de abril de 2004, investigadores del Departamento de Arqueología Subacuática confirmaron que los restos del avión encontrados eran, ciertamente, los del P-38 F-5B de reconocimiento de Saint-Exupéry. No se encontraron marcas o agujeros atribuibles a disparos. Sin embargo esto no fue considerado significativo, ya que sólo se recuperó una pequeña parte de la aeronave. En junio de 2004, los fragmentos fueron entregados al Museo del Aire y del Espacio en Le Bourget.
La ubicación del lugar del accidente y el brazalete está a menos de 80 km por mar de Carqueiranne, donde se encontró el cadáver del soldado francés desconocido, por lo cual es plausible, aunque no se ha confirmado, que el cadáver fue llevado hasta ahí por las corrientes marinas tras el accidente.

El principito de Antoine de Saint-Exupéry


La historia del Principito puede ser leída por niños y adultos, sacando ambos de la misma lectura, diversas enseñanzas y pareceres. Y es que este relato es simplemente precioso:
El narrador recuerda que impresionado por un libro de la selva, en donde se veía a una boa alimentándose, realizó un dibujo de una boa alimentándose de un elefante. Cuando le mostraba a los adultos el dibujo todos pensaban que era un sombrero. Por esto, decidió hacer el mismo dibujo, pero mostrando el interior de la boa. A esto, los adultos le decían que dejará de dibujar y se dedicara a otra cosa.
Tiempo después, convertido en piloto, en el desierto de Sahara el motor de su avión se dañó. Sólo tenía agua para ocho días. Al día siguiente, se sorprendió al despertar con la presencia de un hombrecito que le pidió que le dibujara un cordero.
El piloto comenzó a dibujar la boa que se había comido el elefante pero el hombrecito lo detuvo. Luego comenzó a dibujar un cordero, pero le pareció enfermo. El siguiente, le parecía un carnero, y el otro era demasiado viejo. Cansado, el piloto dibujó una caja y le dijo que dentro estaba el cordero que deseaba.
La personita se alegró y cuestionó al piloto preguntándole de que planeta había caído. Así, comienzan a conversar, y sale a la luz que el hombrecito había venido de un planeta más chico que una casa. En donde un árbol de baobab podría acabar con éste, haciendolo estallar.
A medida que pasan los días, no enteramos que al principito, le encantan las puestas de sol. Filosofando con el piloto, también se ponen a debatir si los corderos comían flores con espinas. Y ante la respuesta frustrada del piloto, el principito rompe a llorar. Así, comenzamos a comprender.
El principito había salido de su planeta para visitar otros, con el fin de formarse una educación. En el primero, del mismo tamaño que un asteroide, había un rey que vestía de púrpura. Feliz estaba el rey con su presencia, ya que al fin tenía autoridad sobre alguien. Cuando el principito quiso marcharse, lo nombró embajador.
En el segundo, vivía un vanidoso que deseaba encontrar admiradores. En el tercero, vivía un bebedor que bebía para olvidar la vergüenza que sentía por ser un bebedor. En el cuarto, vivía un hombre de negocios que se interesaba sólo por los números. En el quinto, había un farol y su farolero, allí los días duraban un minuto, porque era el más pequeño de todos. El principito se hace su amigo, pero allí no había lugar para dos personas.
En el sexto, vivía un anciano que era geógrafo y que escribía continuos grandes libros. Es al geógrafo que le cuenta como es su planeta: pequeño, con tres volcanes y una rosa con cuatro espinas. Para continuar con su viaje, le pregunta, ¿a dónde debería ir? Y el geógrafo le indica la Tierra.
Entonces el principito cae aquí, en el desierto. Una serpiente le cuenta que en el desierto nunca hay nadie. Una flor le cuenta que tal vez existan seis o siete hombres, pero que al no tener raíces (hecho que les molesta mucho) van de un lado para otro arrastrados por el viento.
Al seguir su recorrido, es el eco quien le responde, dejando al principito pensando que los hombres son raros, que carecen de imaginación y que repiten lo que se les dice. Más tarde, se encuentra con un jardín lleno de rosas. Se siente decepcionado al ver, que su única posesión, la rosa, no es tan única ya que hay montón de ellas. Lloroso ve a un zorro, con el cual quiere jugar. Pero este le contesta que no está domesticado. Al no saber que significaba esa palabra, el zorro responde "crear lazos". Así entiende que él posee un lazo con la rosa, y ahora también con el zorro.
El principito también se encuentra con un guardaagujas y con un comerciante de pildoras de agua. Llegados a este punto el principito lleva hasta a una fuente al sediento piloto. Y éste le dibuja un bozal para el cordero. Al día siguiente, el piloto ve al principito conversar con una serpiente amarilla, preguntándole si lo haría sufrir. El piloto alarmado hace ruido, y la serpiente se esconde. Allí le cuenta que había arreglado el desperfecto del motor y que ya podía regresar a casa. El principito le cuenta que también va a regresar a la suya.
Esa noche, el piloto vio un relámpago amarillo cerca del tobillo del principito, y acto seguido, éste cayó suavemente en la arena. Al amanecer, el cuerpo del pequeño no estaba.
El piloto logró volver con los suyos y confía que el principito también, aunque está un poco preocupado porque se olvidó de dibujar en el bozal una correa.
Todo aquí es simbólico, desde el parecido entre el piloto y el principito, entre los animales, y entre las personas que conoce durante su viaje. Una historia llena de valores e interrogantes que harán reflexionar al más exquisito lector.

200 años de los hermanos Grimm

jueves, 20 de diciembre de 2012


Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859) fueron dos hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños. En 1803 los hermanos Grimm conocieron en la Universidad de Marburgo a Clemens Brentano y Achim von Arnim, quienes despertaron en ellos el interés por los cuentos tradicionales. Jacob y Wilhelm empezaron a recopilar y elaborar los cuentos de la tradición oral en el entorno burgués. Fue de una mujer proveniente de una familia de hugonotes de quien obtuvieron gran parte de las historias recogidas en su libro Cuentos para la infancia y el hogar, dos volúmenes publicados en 1812 y 1815. La colección fue ampliada en 1857 y se conoce popularmente como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Su extraordinaria difusión ha contribuido decisivamente a divulgar cuentos como Blancanieves, La Cenicienta, Hänsel y Gretel, La Bella Durmiente, La fuente de las hadas, Juan sin miedo o Pulgarcito. 
Los textos se fueron adornando y, a veces, censurando de edición en edición debido a su extrema dureza. Los Grimm se defendían de las críticas argumentando que sus cuentos no estaban dirigidos a los niños. Pero, para satisfacer las exigencias del público burgués, tuvieron que cambiar varios detalles de los originales. Por ejemplo, la madre de Hansel y Gretel pasó a ser una madrastra, porque el hecho de abandonar a los niños en el bosque no coincidía con la imagen tradicional de la madre de la época. También hubo que cambiar o, mejor dicho, omitir alusiones sexuales explícitas.
Los autores recogieron algunos cuentos franceses gracias a Dorothea Viehmann y a las familias Hassenflug y Wild (una hija de los Wild se convertiría después en la esposa de Wilhelm). Pero para escribir un libro de cuentos verdaderamente alemán, aquellos cuentos que llegaron de Francia a los países de habla alemana, como El gato con botas o Barba Azul, tuvieron que eliminarse de las ediciones posteriores.
En 1812, los hermanos Grimm editaron el primer tomo de Cuentos para la infancia y el hogar, en el cual publicaban su recopilación de cuentos, al que siguió en 1814 su segundo tomo. Una tercera edición apareció en 1837 y la última edición supervisada por ellos, en 1857. Las primeras ediciones no estaban dirigidas a un público infantil; en un principio los hermanos Grimm rehusaron utilizar ilustraciones en sus libros y preferían las notas eruditas a pie de página, que ocupaban casi tanto espacio como los cuentos mismos. En sus inicios nunca se consideraron escritores para niños sino folcloristas patrióticos. Alemania en la época de los hermanos Grimm había sido invadida por los ejércitos de Napoleón, y el nuevo gobierno pretendía suprimir la cultura local del viejo régimen de feudos y principados de la Alemania de principios del siglo XIX.
Sería a partir de 1825 cuando alcanzarían mayores ventas, al conseguir la publicación de la Kleine Ausgabe (Pequeña Edición) de 50 relatos con ilustraciones fantásticas de su hermano Ludwig. Esta era una edición condensada destinada para lectores infantiles. Entre 1825 y 1858 se publicarían diez ediciones de esta Pequeña Edición.
A mediados del siglo XIX, en algunos sectores de América del Norte la colección de cuentos era condenada por maestros, padres de familia y figuras religiosas debido a su crudo e incivilizado contenido, ya que representaba la cultura medieval con todos sus rígidos prejuicios, crudeza y atrocidades. Los adultos ofendidos se oponían a los castigos impuestos a los villanos. Un ejemplo se puede ver en la versión original de Blancanieves, a la malvada madrastra se le obliga a bailar con unas zapatillas de hierro ardiente al rojo vivo hasta caer muerta. Los primeros libros ilustrados fueron hechos por los editores ingleses. Una vez que los hermanos Grimm descubrieron a su nuevo público infantil se dedicaron a refinar y suavizar sus cuentos.
Los 210 cuentos de la colección de los Grimm forman una antología de cuentos de hadas, fábulas, farsas rústicas y alegorías religiosas. Hasta ahora la colección ha sido traducida a más de 160 idiomas. Los cuentos y los personajes hoy en día son usados en el teatro, la ópera, las historietas, el cine, la pintura, la publicidad y la moda.
La actual edición (1996 y 2004) de las versiones originales de los hermanos Grimm fue publicada por Hans-Jörg Uther. La primera traducción al español fue hecha directamente del alemán, en 1879, por Don José S. Viedma (1831-1898).

Biografía de Estanislao del Campo


Estanislao del Campo Maciel (7 de febrero de 1834 - 6 de noviembre de 1880) fue un militar, funcionario de gobierno y escritor argentino. Defendiendo a Buenos Aires tuvo destacada actuación en las batallas de Cepeda y Pavón.

Nació en la ciudad de Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, el 7 de febrero de 1834; provenía de una familia de hidalgos y unitarios, siendo hijo del coronel Juan Estanislao del Campo y de Gregoria Luna Brizuela.
Se unió en matrimonio en el año de 1864 con Carolina Micaela Lavalle Darregueyra. Estanislao y Carolina tuvieron una hija llamada Carmen Carolina del Campo Lavalle.

Hacia 1856, Estanislao publicaba versos románticos en las revistas El Recuerdo y en El Estímulo, y frecuentaba el Club del Progreso y el Café de los Catalanes.
En 1857 comenzó a editar los primeros versos en el diario Los Debates, caracterizándose por su expresión gauchesca. El 10 de agosto, el periodista gaucho publicó unas décimas que describen el segundo ensayo del Ferrocarril del Oeste, en la Plaza del Parque. El 11 de agosto asistió acompañado de un amigo gaucho apodado Anastasio el Pollo, al viejo teatro Colón ubicado en las calles Reconquista y 25 de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, para presenciar el debut de Safo. Probablemente su amigo jamás había estado como espectador en una obra teatral, confundiendo la ficción con la realidad, dando como real lo que miraba en el escenario, por lo cual empezó a desvestirse para salvar la vida de la artista y sólo la oportuna caída del telón salvó a la cantante de su salvataje. El 14 de agosto, este episodio fue publicado en el diario citado, con el título: Carta de Anastasio el Pollo sobre el Beneficio de la Sra. La Grua, siendo una simpática narración del suceso en verso gauchesco, y convirtiéndose en un rotundo éxito.
En 1858 el poeta participó del Ateneo Literario organizado por la revista El Estímulo.
Al estrenarse la ópera Fausto de Gounod, el 24 de agosto de 1866, Del Campo concurrió al estreno. Dicho estreno había recibido mucha atención de la gente: se publicaron resúmenes en los periódicos y se hicieron traducciones del libreto. Del Campo utiliza esta ópera como referente para un poema que es su obra más conocida y recordada: Fausto, Impresiones del gaucho Anastacio el Pollo en la representación de la Ópera, popularmente llamada "El Fausto de Estanislao del Campo" o "El Fausto Criollo".

Google te muestra a Papa Noel mientras reparte regalos

miércoles, 19 de diciembre de 2012


Google ha presentado una página web en la que se puede seguir la ruta de Papá Noel para repartir regalos por todo el mundo. Por el momento, la página indica que Santa está en camino y muestra una cuentra regresiva para la llegada de la navidad. Sin embargo, próximamente se podrá ver dónde se encuentra Papá Noel en cada momento y ésto se podrá compartir por Google+, Facebook y Twitter.
Además, podrán jugar a cargar los renos de regalos para que lleguen a tiempo o atrapar los numerosos regalos antes de que caigan al vacío. También se podrá chatear con Papá Noel a través de mensajes predeterminados. Las puntuaciones pueden compartirse en las redes sociales.